Quantcast
Channel: Naturaleza – Mi Puerto Rico Verde
Viewing all articles
Browse latest Browse all 341

‘La conservación comunitaria no puede sobrevivir si sigue siendo la excepción y no la regla’

$
0
0
El informe CCRI insta a los gobiernos a respetar la tenencia de la tierra, reconocer territorios comunitarios y de pueblos indígenas, y asegurar los derechos de las comunidades para conservar y restaurar la biodiversidad a través de oficios tradicionales y formas de vida, tales como el cultivo rotativo y el pastoreo.  Foto José E. Maldonado / www.miprv.com
El informe CCRI insta a los gobiernos a respetar la tenencia de la tierra, reconocer territorios comunitarios y de pueblos indígenas, y asegurar los derechos de las comunidades para conservar y restaurar la biodiversidad a través de oficios tradicionales y formas de vida, tales como el cultivo rotativo y el pastoreo. Foto José E. Maldonado / www.miprv.com

“¿Qué sucede con los pueblos indígenas y las comunidades locales cuando se enfrentan a presiones ambientales como el cambio climático, el acaparamiento de tierras y la confiscación de sus tierras y territorios ancestrales? Algunos de ellos pueden sucumbir a la presión pero muchos tienen más resilencia: encuentran maneras de hacer frente y volver a su estado anterior de sostenibilidad y el equilibrio”. – Taghi Farvar, Cenesta, Iran

Por La Coalición Global de los Bosques

Los pueblos indígenas y grupos que trabajan en temas de bosques de muchas partes del mundo, presentaron los resultados de más de 30 evaluaciones por parte de las comunidades mismas, acerca de la capacidad de recuperación de sus propias iniciativas de conservación de la biodiversidad y los diversos tipos de apoyo necesarios para sostenerlas en países como Chile, Etiopía, Irán, Panamá, Paraguay, Rusia, Samoa, Islas Salomón, Sudáfrica y Uganda.

El informe fue presentado durante una importante reunión de la ONU sobre la protección, la promoción y el uso del conocimiento tradicional, innovaciones y prácticas pertinentes para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

La Iniciativa de la Resilencia de la Conservación Comunitaria (CCRI, por sus siglas en inglés) resalta los esfuerzos de conservación que protagonizan las comunidades mismas y su éxito en la conservación y restauración de la biodiversidad en comparación con las debilidades e ineficiencias de los esfuerzos de conservación convencionales de los gobiernos y actores internacionales. El CCRI tiene como objetivo contribuir a la implementación del Plan Estratégico para la Biodiversidad del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) 2011-2020, proporcionando asesoramiento sobre las formas más efectivas y adecuadas de apoyo para la conservación comunitaria.

A través de un proceso participativo, el CCRI ha alentado la participación plena y efectiva de las mujeres y los jóvenes y el uso de metodologías complementarias respaldadas por el conocimiento científico (por ejemplo, SIG y mapeo en 3-D), conocimiento tradicional y protocolos de la comunidad para documentar, analizar y monitorear información.

“Hemos demostrado que nosotros los nómadas entendemos mucho mejor las formas de vida sostenible y la conservación de la naturaleza que cualquiera de los tecnócratas y autoridades gubernamentales”, comentó Taghi Farvar, presidente del Consorcio Internacional de Territorios y Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (ICCAs). Junto con la Unión de las tribus nómadas, su organización, el Centro para el Desarrollo Sostenible (CENESTA) facilitó las evaluaciones entre tres tribus de pastores nómadas indígenas en Irán.

El informe CCRI insta a los gobiernos a respetar la tenencia de la tierra, reconocer territorios comunitarios y de pueblos indígenas, y asegurar los derechos de las comunidades para conservar y restaurar la biodiversidad a través de oficios tradicionales y formas de vida, tales como el cultivo rotativo y el pastoreo. Estas recomendaciones son de particular relevancia para el CDB ya que aseguran la tenencia de tierras y recursos y el derecho a practicar libremente las formas tradicionales de vida que son fundamentales para la protección de los sistemas de conocimiento tradicional.

“En el pasado, las Partes al CDB habían estado reacios a adoptar decisiones relativas a derechos sobre la tierra, pero ahora hay cada vez mayor comprensión de los vínculos entre la tierra y los derechos de tenencia, por un lado, y la resilencia de las prácticas y el conocimiento tradicionales, por otro”, comentó Sapa Saifaleupolu, autor del informe CCRI de Samoa, participante en la reunión del CDB.

El informe también insta a los gobiernos a transformar las políticas de desarrollo insostenibles y reconocer y apoyar adecuadamente los ICCAs en lugar de expandir las áreas protegidas convencionales, especialmente donde se superponen con ICCAs.

“La conservación comunitaria no puede sobrevivir si sigue siendo la excepción y no la regla”, declaró Simone Lovera, Directora Ejecutiva de la Coalición Mundial por los Bosques, quien participó en las evaluaciones de Paraguay. “Necesitamos con urgencia eliminar gradualmente los subsidios y otros incentivos perversos que promueven prácticas destructivas para el medio ambiente así como socialmente, tales como la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca insostenible, ya que son, con mucho, la principal amenaza para la conservación de la comunidad y la biodiversidad”.

El informe se puede descargar desde http://globalforestcoalition.org/wp-content/uploads/2015/11/CCRI-Report-1.0.pdf


Viewing all articles
Browse latest Browse all 341

Trending Articles