Por Miprv.com
El trapiche de vapor de Hacienda La Esperanza sobrevivió al paso del tiempo gracias a una detallada restauración de manos expertas locales e internacionales y será la principal atracción de la próxima Casa Abierta en esta reserva natural en Manatí, donde los visitantes podrán verlo funcionar igual que hace 153 años.
Esta maquinaria de vapor manufacturada por la West Point Foundry data del 1861, es la única existente en el mundo y es parte del Registro Nacional de Lugares Históricos. Su restauración requirió de una investigación casi detectivesca, que comenzó en el 1975 cuando el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico adquirió los terrenos que hoy son reserva natural y de inmediato radicó una propuesta al Historic American Engineering Record.
Un año más tarde, funcionarios de esta colección basada en la Biblioteca del Congreso de E.E.U.U documentaron e inspeccionaron la maquinaria, presentando posteriormente planos detallados para su restauración. Luego de estar desmontado por más de 20 años, en el 2002 se comenzó el re ensamblaje y restauración pieza por pieza del trapiche de vapor.
Aunque la maquinaria del trapiche es funcional desde el 2009, cuando se le instaló un motor hidráulico, fue en el 2015 que se certificó su operación a base de vapor tras conectarle las calderas. Según el Doctor Cecil Huey, Catedrático Emérito de Ingeniería Mecánica de Clemson University, el trapiche de vapor de La Esperanza es la única máquina de balancín de la West Point Foundry que se sabe que aún existe y la única máquina de balancín de seis columnas en existencia producida por un manufacturero estadounidense de la cual se tenga conocimiento.













Durante la Casa Abierta, los visitantes verán el trapiche impulsado por vapor en funcionamiento mientras aprenderán sobre su relación con el recinto histórico e incluso cómo la naturaleza de la reserva facilitó la instalación de esta maquinaria, que hizo de La Esperanza una de las haciendas cañeras más ricas y avanzadas del siglo XIX en Puerto Rico y el Caribe.
“La Revolución Industrial creó maquinarias que transformaron nuestra historia y la forma en la que nos relacionamos con la agricultura y la manufactura. Este trapiche de la West Point Foundry impulsado por vapor es un verdadero tesoro de ese periodo. En esta Casa Abierta también queremos celebrar tanto el ingenio humano que dio origen a este artefacto, como el que fue parte esencial de su minuciosa restauración. A su vez queremos compartir con nuestros amigos y visitantes lo mucho que hay para disfrutar en esta reserva natural”, dijo el Licenciado Fernando Lloveras, presidente Para la Naturaleza.
La entrada a la Casa Abierta es gratis y será este domingo 15 de noviembre de 9:00 am a 4:00 pm. Contará con un programa de actividades para el disfrute de toda la familia que incluye recorridos en bicicleta, caminatas por el río y los caños de la reserva, talleres artesanales y de baile de bomba, juegos tradicionales y cuentacuentos para los chicos, un mercado agrícola y muestra de caficultores, así como food trucks, alimentos y refrigerios. Habrá estacionamiento disponible.
Para la Naturaleza recomienda a los visitantes que lleven sus botellas reutilizables para tomar agua y utilicen calzado y ropa cómodo y apropiado para caminar a la intemperie. Para más información llama al 787. 722.5882 o escribe a: reservaciones@paralanaturaleza.org.
Sobre Hacienda La Esperanza
Lo que era una de las haciendas azucareras más avanzadas y ricas del siglo 19 es hoy la reserva natural más grande de la región noroeste de Puerto Rico. Con una extensión de 2,201 cuerdas, esta incluye gran parte de los rasgos topográficos y ecosistemas característicos del área norte, incluyendo cadenas de mogotes que sustentan un bosque siempre verde con manantiales; humedales herbáceos, palustrinos (agua dulce) y estuarinos; bosques y vegetación de dunas costeras; playas arenosas y litoral rocoso; y la desembocadura del Río Grande de Manatí, entre otros.
Su biodiversidad incluye 396 especies de flora y 449 especies de fauna, de las cuales 34 son endémicas y 50 son consideradas elementos críticos. En el corazón de esta reserva se encuentra el recinto histórico restaurado de lo que era la hacienda, incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos. En este se encuentra un centro de visitantes cuidadosamente rehabilitado y un trapiche de vapor del 1861 completamente restaurado que es el único de su clase que aún existe en el mundo.
Origen del trapiche de vapor
• El trapiche de vapor de la West Point Foundry data del 1861 y es el único que queda en el mundo.
• Es parte del recinto histórico incluido en 1978 en el Registro Nacional de Lugares Históricos del Servicio de Parques Nacionales del Departamento de lo Interior de los Estados Unidos de América.
• La idea de semi-mecanizar la operación de la hacienda fue una idea del Marqués y con este fin adquirió el molino de azúcar impulsado por vapor.
• Al adquirir los terrenos que eran parte de la hacienda en el 1975, el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico sometió una propuesta a la HAER (Historic American Engineering Record). Al año siguiente, miembros de la HAER visitaron el lugar para documentar las estructuras e inspeccionar la maquinaria, presentando posteriormente planos detallados para la restauración.
Proceso de restauración del trapiche
• El trapiche estuvo desmontado por casi 20 años, comenzándose en el año 2000 los preparativos para comenzar su re-ensamblaje y restauración, comenzada en el 2002.
• En el 2009 se instala un motor hidráulico para hacer funcionar la maquinaria, ya que las facilidades para la caldera no estaban terminadas acorde a todas las especificaciones de seguridad.
• En el 2010 se inauguró su restauración parcial con funcionamiento a base del motor hidráulico
• En el 2015 el equipo Para la Naturaleza realiza una visita al London Museum of Water and Steam para ver el funcionamiento 100% a vapor de máquinas similares. Operadores del museo, junto con el Dr. Cecil Huey Jr. realizaron luego una visita a Puerto Rico para verificar la maquinaria y determinar el proceso de encendido de esta por primera vez utilizando vapor.
• Según certificado por el Dr. Huey, el trapiche de vapor de La Esperanza es la única máquina de balancín de la West Point Foundry que se sabe que aún existe y la única máquina de balancín de seis columnas en existencia producida por un manufacturero estadounidense de la cual se tenga conocimiento.
• Se han hecho intentos de buscar información para dar con el paradero de otros trapiches como este en el mundo—incluyendo fuentes como el Smithsonian—pero ninguno ha tenido éxito.
• El funcionamiento del trapiche es solo con motivos educativos y de exhibición, no está dirigido a uso industrial o comercial.
Varios datos de su ingeniería
• El trapiche se compone de una máquina de vapor, catalinas de reducción y las masas o trapiche para moler caña.
• Es una obra maestra de la ingeniería, muy similar al Watt´s Steam Engine, máquina creada por James Watt (1736-1819) y considerada por los historiadores como un hito del comienzo de la revolución industrial.
• En su vejez, Watt expresó que de todos sus inventos, sentía mayor orgullo por su Paralelogramo de Watt, un mecanismo intermedio que actualmente puede apreciarse en funcionamiento como parte del trapiche de Hacienda La Esperanza.
• Watts también es responsable de inventar el regulador centrífugo, un aparato que mantiene la velocidad constante de la maquinaria.
• Los ingenieros a cargo de la restauración encontraron solamente una porción de la pieza conocida como ¨gobernador¨, lo que sugiere que su velocidad era antes controlada manualmente por sus operadores.
• El Dr. Cecil Huey Jr. creó una pieza similar de sustitución para la restauración de la maquinaria de La Esperanza.
• Increíblemente, el trapiche de Hacienda La Esperanza estaba bastante completo a pesar de sus años de abandono y el tiempo que llevaba sin ser descubierto.
Datos curiosos
• Antes de la máquina Hacienda La Esperanza producía aproximadamente 200 toneladas de azúcar por zafra.
• Luego de traer la máquina la Hacienda aumento su producción entre 500 a 600 toneladas de azúcar por zafra, convirtiéndola en una de las mayores productoras de azúcar en 1870.
• Si calculamos el valor actual representaría aproximadamente $1.3 millones de dólares.
• La velocidad máxima es de aproximadamente 20 a 25 revoluciones por minuto (RPM).
• La velocidad actual es de aproximadamente 10 RPM.
• El vapor requerido para mover la maquina es de aproximadamente 750 libras por hora (lbs/hr).
• La fuerza generada por la máquina es de 12,000 libras (lb).
• El torque necesario para arrancar la máquina es de 24,000 pies por libra (ft-lb)
Datos históricos de Hacienda La Esperanza:
• Hacienda La Esperanza era una de las más ricas y avanzadas haciendas azucareras de Puerto Rico para finales del siglo XIX.
• La hacienda fue propiedad de José Ramón Fernández Martínez, criollo de primera generación y uno de los hombres más poderosos de la política puertorriqueña entre 1860 y 1880. Era conocido como el Marqués de La Esperanza, título adquirido por la Corona Española.
• El Marqués de La Esperanza fue uno de los mayores propietarios de esclavos en Puerto Rico, teniendo 152 bajo su propiedad para el 1870.
• Tras la abolición de la esclavitud, la hacienda inició un proceso de deterioro que culminó en la ejecución de la propiedad en 1891, después de la muerte del Marqués.
• Las estructuras del recinto histórico del lugar fueron documentadas para el Historic American Engineering Record, una colección basada en la Biblioteca del Congreso de E.E.U.U. y que forma parte del Heritage Documentation Programs, administrados por el Servicio de Parques Nacionales.
Datos ecológicos y de vida silvestre:
• La Reserva Natural Hacienda La Esperanza tiene una extensión de terreno de 2,201 cuerdas e incluye una gran diversidad de rasgos topográficos y ecosistemas, tales como: cadenas de montañas cársticas o mogotes que sustentan un bosque siempre verde con manantiales; humedales herbáceos, palustrinos (agua dulce) y estuarinos; bosques y vegetación de dunas costeras; playas arenosas y litoral rocoso; y la desembocadura del Río Grande de Manatí, entre otros.
• Su biodiversidad incluye 396 especies de flora y 449 especies de fauna, de las cuales, 34 son endémicas y 50 son consideradas elementos críticos por el DRNA.
• Entre estas destacan el juey común (Cardisoma guanhumi), que junto a otras especies de invertebrados ha sido objeto de estudio científico y esfuerzos de conservación.
• Las 13 especies de murciélagos conocidas en Puerto Rico también utilizan sus terrenos, a lo que se añade la presencia de más de 152 especies de aves—entre migratorias, endémicas, amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción—que constituyen el grupo más estudiado y documentado de la fauna del área.
• Su diversidad de plantas también es considerable, aún cuando el paisaje de la reserva está dominado por aquellas propias de sus valles inundables y pastizales. Su variedad de flora incluye 80 especies exóticas, 310 especies nativas y seis especies endémicas, entre las que resalta el palo de rosa (Ottoschulzia rodoxylon).