Por Miprv.com
La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, anunció que la Bahía Bioluminiscente Mosquito de Vieques se encuentra en proceso de recuperación y que la moratoria parcial y temporera de usos finalizará el sábado 2 de agosto de 2014.
La Titular informó que los análisis científicos realizados en la bahía arrojaron que la disminución de bioluminiscencia se debió a factores naturales.
“La poca precipitación y la falta de nutrientes provocaron la disminución de bioluminiscencia. Sin la lluvia, no llegan a la bahía los nutrientes de los cuales se alimentan los dinoflagelados que producen el fascinante efecto de iluminación y que han hecho que la bahía sea una de las más reconocidas a nivel internacional. Los estudios indican que, a raíz de los episodios de lluvia entre finales de abril y junio, se observó el aumento en la cantidad de dinoflagelados en la bahía”, explicó Guerrero Pérez.
La bioluminiscencia en la bahía muestra indicios de recuperación entre mayo y junio en comparación con los niveles observados en meses anteriores. Esta recuperación se espera continúe en los próximos meses.
En enero de 2014, se reportaron densidades de 200 dinoflagelados por litro de agua, mientras que en mayo de 2014 se reportaron densidades promedio de 352 dinoflagelados por litro de agua. En junio se reportó una densidad promedio de 768 dinoflagelados por litro de agua.
Los esfuerzos de investigación estuvieron a cargo de científicos del DRNA, de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Humacao y Recinto de Mayagüez, el Fideicomiso de Conservación e Historia de Vieques, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y la Junta de Calidad Ambiental (JCA).
Los estudios de los científicos consistieron en conteo de dinoflagelados (microorganismos que producen la bioluminiscencia), análisis de la calidad del agua, esto es temperatura, oxígeno disuelto y salinidad (PH). También se analizó la cantidad de nitratos y nitritos, clorofila y el impacto antropogénico (del ser humano).
Guerrero Pérez indicó que “continuaremos estudiando y monitoreando la Bahía Mosquito para analizar cambios a corto y largo plazo. Reconociendo que el país se encuentra en sequía moderada, debemos estar alerta al impacto en nuestros recursos”.
A esos efectos, invitó a la comunidad de Vieques a una reunión el próximo 12 de agosto con la comunidad científica de la Universidad de Puerto Rico, de los recintos de Humacao y de Mayagüez, para presentarles los resultados de los estudios efectuados desde mayo a julio y las próximas acciones que se estarán efectuando para la protección y conservación de los extraordinarios recursos naturales de esta Reserva Natural.
También se estarán evaluando nuevos medidas de manejo para permitir que la bahía descanse de los usos turísticos y recreativos. Los vigilantes continuarán con los patrullajes preventivos por el área para asegurar que el uso y disfrute de la bahía sea de acuerdo a las disposiciones de ley, incluyendo a visitantes y concesionarios. Continúa vigente la orden que prohíbe a los visitantes nadar en la bahía.