Por Lillian E. Agosto Maldonado
Especial para Mi Puerto Rico Verde
La conservación y protección de la diversidad biológica en el mundo trae consigo bienes y sustentos para el ecosistema. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201, con el propósito de informar y concienciar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad.
La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992. Este año la conmemoración lleva como tema la “Incorporación de la diversidad biológica. Apoyar a la gente y a sus medios de subsistencia”.
Según la organización, hasta la fecha, se han identificado unos 1.75 millones de especies, en su mayor parte criaturas pequeñas, por ejemplo, insectos. Los científicos reconocen que en realidad hay cerca de 13 millones de especies, si bien las estimaciones varían entre 3 y 100 millones.
“Los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Los productos de la naturaleza sirven de base a industrias tan diversas como la agricultura, la cosmética, la farmacéutica, la industria de pulpa y papel, la horticultura, la construcción y el tratamiento de desechos”, detalla la organización.
Puerto Rico, como archipiélago ubicado en el Caribe, cuenta con una gran variedad de especies de animales y plantas que enriquecen sus recursos naturales. Ya sea por el clima, la localización del país o la evolución que ha experimentado la Isla, su fauna y flora son diversidad pura.
“Para nuestra dicha, las islas del Caribe son reconocidas como uno de los archipiélagos de mayor biodiversidad a nivel mundial”, dijo Omar A. Monsegur Rivera, biólogo de plantas del U.S. Fish and Wildlife Service en Cabo Rojo.
Según Monsegur, el Caribe (incluido Puerto Rico) es reconocido por ser un centro de endemismo y especiación de plantas. Según datos publicados por Acevedo-Rodríguez & Strong (2012) el archipiélago de las Antillas y las Bahamas cuenta con aproximadamente 10,948 taxones de plantas con semillas, de los cuales el 71.8% son considerados endémicos (exclusivos) de esta zona geográfica. En el caso de Cuba se estima que el 53% de su flora es endémica de esta isla.
El biólogo explicó que Puerto Rico cuenta con sobre 2,200 especies de plantas nativas que ocurren naturalmente en la Isla. De esas, aproximadamente 240 taxones son endémicas de Puerto Rico.
Mapa de Especies en Peligro de Extinción para el Caribe
También están en peligro
Dependiendo de su distribución y el número reducido de poblaciones o individuos, existen especies de plantas que por condiciones particulares del hábitat donde crecen, acción humana o requerimientos específicos, están amenazadas.
Monsegur aseguró que aunque muchas especies están amenazadas debido a la deforestación masiva que sufrió Puerto Rico, y que llego a su punto máximo entre 1930-150, ha habido un aumento en la cobertura forestal de la isla.
Esto se refleja en la documentación de nuevas poblaciones y un aumento en el número de individuos de nuestras especies en peligro durante las pasadas décadas. Un ejemplo de esto es Eugenia woodburyana, una especies en peligro y restringida a nuestros bosques secos. Los números poblacionales y el reclutamiento de individuos indican que esta especie se encuentra en recuperación.
“Muchas especies se están recuperado de forma natural y no hemos documentado la extinción de especies de plantas en Puerto Rico”, detalló el biólogo que especificó que a nivel de Puerto Rico e Islas Vírgenes existen 52 especies listadas en peligro bajo el “Endangered Species Act”.
Especies como el Buxus vahlii conocido popularmente como “Diablito de tres cuernos”, Banara vanderbiltii “palo de Ramón” y Gesneria pauciflora están en la lista de plantas en peligro de extinción por diversas condiciones y requerimientos de cada una.
Para el biólogo, la educación es la clave para la conservación de la biodiversidad en Puerto Rico.
“Es importante que las personas valoren los recursos que tenemos desde los animales y las plantas y el rol que desempeñan en el ecosistema”, dijo.