Quantcast
Channel: Naturaleza – Mi Puerto Rico Verde
Viewing all articles
Browse latest Browse all 341

Estudiantes de escuela pública deberán tener contacto con la naturaleza

$
0
0

Por Miprv.com

Las reservas naturales y el ambiente de Puerto Rico se convertirán en un laboratorio vivo para los cientos de miles de niños del sistema escolar público de la isla.

Esto luego de que el Departamento de Educación, en colaboración directa con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), estableciera una nueva Carta Circular para la implementación del programa Contacto Verde en todo el sistema escolar público, lo que permitirá que los estudiantes tengan experiencias de contacto con la naturaleza durante el año escolar para complementar su experiencia académica.

El programa Contacto Verde, establecido mediante la Ley Núm. 36 de 2015, tiene el propósito de garantizar la participación de los estudiantes de todos los niveles del sistema educativo en talleres y visitas a lugares de valor ecológico en Puerto Rico, junto a sus compañeros de estudio y a sus familias. La Carta Circular firmada por el secretario Rafael Román Meléndez dispone que los estudiantes deben tener al menos 10 horas contacto por semestre de actividades relacionadas con la naturaleza, las cuales forman parte de las 40 horas contacto que los estudiantes ya tienen que ofrecer en gestiones de voluntariado y horas comunitarias.

Es la primera vez en Puerto Rico que se establece una cantidad mínima de horas contacto con la naturaleza por cada semestre para que los estudiantes visiten áreas naturales protegidas o participen en actividades de aprendizaje o voluntariado a favor del medioambiente. Estas actividades complementan la gestión educativa para mejorar las destrezas cognitivas y de aprendizaje, desarrollar la sensibilidad ambiental y el desarrollo integral de nuestros niños y jóvenes.

Programa Contacto Verde. Foto suministrada DRNA.
Programa Contacto Verde. Foto suministrada DRNA.

“Ahora no habrá excusas para que los maestros y los estudiantes puedan salir y utilizar la naturaleza como salón de clases. Uno de los escollos que teníamos con nuestro programa de Eco Escuelas es que los directores no permitían que los maestros estuviesen afuera trabajando en el huerto escolar o haciendo excursiones. Con esta Carta Circular ya están obligados a dejarlos salir, y es importante porque también para talleres no los dejaban salir porque no lo consideraban una prioridad”, explicó María Elena García, directora ejecutiva de la Organización Pro Ambiente Sustentable (OPAS), una entidad no gubernamental, sin fines de lucro, que promueve el desarrollo sustentable a través de la educación ambiental.

García, quien trabajó 18 años como maestra, enfatizó la importancia de la interacción de los estudiantes con la naturaleza como parte de su formación educativa.

“En todas las escuelas en las que he trabajado he tenido huerto escolar o a jardines polinizadores, y siempre que trabajaba allí con los estudiantes, tenían mejor disciplina, atendían mejor y retenían mejor la información. Y no solo de información de ciencias, sino que allí discutíamos matemáticas, español y otras materias, y todo lo aprendían mejor”, dijo la educadora.

Mientras, el Secretario de Educación dijo que “la transformación que iniciamos en el Departamento de Educación va dirigida no solo a preparar a nuestros y nuestras estudiantes con las competencias académicas necesarias para su transición a los estudios universitarios y el mundo laboral. Estamos preparándolos también con las destrezas sociales que los llevarán a convertirse en ciudadanos integrales capaces de aportar a la construcción de un nuevo Puerto Rico desde diversas áreas”.

La representante Luisa 'Piti' Gándara, el secretario de Educación Rafael Román y la secretaria de Recursos Naturales Carmen Guerrero firman la Carta Circular que ordena a los estudiantes de escuela pública tener al menos 10 horas de contacto con la naturaleza por semestre. Foto José E. Maldonado / www.miprv.com
La representante Luisa ‘Piti’ Gándara, el secretario de Educación Rafael Román y la secretaria de Recursos Naturales Carmen Guerrero firman la Carta Circular que ordena a los estudiantes de escuela pública tener al menos 10 horas de contacto con la naturaleza por semestre. Foto José E. Maldonado / www.miprv.com

El titular añadió que, precisamente, es de vital importancia para su agencia preparar a sus estudiantes sobre la importancia de preservar los recursos naturales.

“Hoy damos otro paso de avanzada al crear esta política pública que viabiliza el programa “Contacto Verde”, cuyo propósito es concienciar sobre la conservación de los recursos naturales, desarrollar y aprovechar al máximo los mismos, así como garantizar experiencias de contacto con la naturaleza”, dijo durante la firma de la Carta Circular en un evento en el Bosque de San Patricio en Guaynabo.

“Puerto Rico hace historia hoy con la firma de esta Carta Circular que inicia la gestión del programa Contacto Verde, al garantizar a toda la comunidad escolar el poder visitar nuestras áreas naturales protegidas desde la montaña a la costa y crear conexiones reales con la naturaleza. Hoy Puerto Rico da un paso al frente en la educación ambiental y la educación de acción hacia la sustentabilidad”, afirmó Carmen R. Guerrero Pérez, secretaria del DRNA.

La planificadora indicó que también es la primera vez que una ley y una Carta Circular exigen que los maestros tomen talleres para coordinar viajes de estudio y técnicas de interpetración ambiental, mediante el uso de uno de los mejores estándares reconocidos a nivel internacional como el de la Asociación Nacional de Interpretación (NAI, por sus siglas en inglés).

“El que nuestros estudiantes del sistema público tengan disponible la herramienta de convertir a nuestras reservas naturales en un laboratorio vivo tendrá efectos extraordinarios en su sensibilidad para con la protección del ambiente y fomentará su desarrollo cognoscitivo. Además, los expondrá a un sinnúmero de estímulos que estudios han demostrado que beneficia a los niños, especialmente a los niños con condiciones como la hiperactividad y el déficit de atención”, expresó la representante Luisa “Piti” Gándara, autora de la Ley de Contacto Verde.

Como parte del desarrollo del programa Contacto Verde, el DE y el DRNA identificaron todas las agencias estatales, federales y grupos no gubernamentales de probada experiencia, pasión y dedicación hacia la educación ambiental en el país, tales como el Servicio Forestal federal, el Servicio federal de Pesca y Vida Silvestre, Para La Naturaleza, el Bosque Escuela de Adjuntas, el Centro Ambiental Santa Ana en Bayamón y la Fundación Luis Muñoz Marín.

Estas entidades ahora constituyen la Red Contacto Verde, que servirá de apoyo para la implantación de la Carta Circular ahora y en años venideros. Esta Red garantizará que todos los maestros, estudiantes y sus familiares tengan un espacio natural cercano al cual visitar y tener unas experiencias temáticas, organizadas y amenas, alineadas a los estándares y expectativas de grado del Departamento de Educación.

“La Red de Contacto Verde está preparada para llevar a cabo actividades temáticas desde la montaña hasta la costa y organizadas para estudiantes desde kínder hasta duodécimo grado. Las actividades pueden ser de día o de noche, y pueden efectuarse en lugares cerca del entorno del estudiante, donde puedan aprender los nombres de los árboles, las aves y los tipos de ecosistemas. El programa Contacto Verde representa una oportunidad para que cada estudiante aprenda haciendo y se divierta en espacios naturales que sientan y los hagan suyos, pues ellos serán los futuros custodios de nuestra naturaleza”, resaltó la titular del DRNA.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 341

Trending Articles