Quantcast
Channel: Naturaleza – Mi Puerto Rico Verde
Viewing all articles
Browse latest Browse all 341

Programa del Estuario explica la mortandad de peces en la Laguna San José

$
0
0

Por Aniel Bigio
Especial para Miprv.com

Un nuevo episodio de mortandad de miles de peces se registró esta semana en la laguna San José, en San Juan, evento que provocó la intervención inmediata del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan para fines investigativos.

En un comunicado de prensa, la organización explicó que una de las causas del suceso podría deberse al fenómeno de eutrofización o abundancia de nutrientes en el cuerpo de agua. Cuando las lluvias llevan por el alcantarillado pluvial una cantidad excesiva de nitrógeno y fosfato, crecen algas llamadas spirulinas. Estas le dan un color verdoso al agua y consumen el oxígeno en el agua. Entonces los peces y crustáceos mueren por asfixia.

El mínimo de oxígeno disuelto que debe tener el cuerpo de agua es de 4 mg/L. Sin embargo, el punto de monitoreo de calidad de agua del Canal Suárez-Puente Baldorioty arrojó .40 mg/L; el de Adolfo Dones, 1.11 mg/L; el de Canal Suárez-Urbanización los Ángeles, .21 mg/L; y el de Península de Cantera, .41 mg/L (todos por debajo del mínimo).

“Aparte de ser un episodio lamentable de mortandad masiva de peces, el fenómeno tiene un impacto negativo en las empresas sociales y de base comunitaria en la zona de Cantera, la Playita, el Caño Martín Peña y la Laguna San José”, detalló el doctor Javier Laureano, director ejecutivo de la entidad ambiental.

”Esperamos ver acciones concretas de intervención en el Caño Martín Peña, para comenzar a aliviar la congestión de basura y vegetación en la zona, en lo que el gobierno obtiene los sobre $700 millones necesarios para el dragado”, abundó.

Mortandad de peces en la Laguna San José. Foto suministrada
Mortandad de peces en la Laguna San José. Foto suministrada

El problema se grava porque el cuerpo de agua tiene una pobre circulación, debido a la obstrucción del Caño Martín Peña, que conecta la Laguna San José con la Bahía de San Juan.

Ante este evento, el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan recomienda las siguientes medidas:

– Evite la pesca o captura de cocolías en la zona de mortandad.

– Evite el contacto directo con el agua, ya sea mediante la natación, la navegación en motoras acuáticas o kayaks, en las Lagunas San José, los Corozos y hasta el Canal Suárez.

– El sistema está muy saturado. No deposite aceites, pinturas, cigarrillos, basura o contaminantes en las alcantarillas pluviales, todo esto llega sin tratar a las lagunas costeras del Estuario de la Bahía de San Juan.

– Apoye y promueva las reparaciones al sistema de alcantarillados sanitarios y pluviales en su comunidad.

– Manifieste su apoyo al dragado del Caño Martín Peña, lo que redundará en una mejor circulación entre la Laguna San José y la Bahía de San Juan, y mejorará la calidad de vida de las comunidades aledañas.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 341

Trending Articles