
Comparación de tamaño de la “Súper Luna llena” de este domingo con su habitual tamaño. Crédito: Sociedad de Astronomía de Puerto Rico, Inc.
Por Sociedad de Astronomía de Puerto Rico, Inc.
Este fin de semana la naturaleza nos ofrece dos eventos celestes. La Luna llena de mayor tamaño y más brillante del año, conocida como una “Súper Luna”, y una lluvia de meteoros serán los anfitriones del cielo nocturno este domingo 10 de agosto, anunció la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico Inc. (SAPR).
Ambos eventos celestes serán visibles a simple vista en todo Puerto Rico por lo que no requerirán el uso de instrumentos ópticos para observarlos. La “Súper Luna” de este domingo es parte de un trío de lunas llenas cercanas a la Tierra este verano. La Luna estará en su punto más cercano a la Tierra este domingo a la 1:43 p.m. (hora local) y estará en fase llena a las 2:09 p.m.
“Lo que hace especial a la luna llena de este domingo es que será la que estará más cerca de la Tierra este año, específicamente a 356,896 kilómetros (221,765 millas), haciendo que se vea un 14% mayor de lo habitual y un 30% más brillante, dando origen a el nombre asignado como ‘Súper Luna Llena’”, dijo Víctor Román, vicepresidente de la SAPR quien también es miembro voluntario del programa educativo “Embajadores del Sistema Solar” auspiciado por JPL y NASA.
“El domingo la Luna saldrá por el horizonte Este a las 6:49 p.m. (hora local) y será visible toda la noche hasta que se oculte por el horizonte Oeste a las 6:50 a.m. del lunes. No debe ser motivo de preocupación el que la Luna se encuentre más cerca de la Tierra al realizar su orbita elíptica y que sea más brillante, pues este acontecimiento no causará ningún tipo de desastres naturales. En años anteriores han ocurrido acercamientos semejantes que demostraron lo realmente inofensivos que son estos eventos astronómicos”, indicó Román.
“Lo que sí sucederá es que el nivel de las mareas podrían estar un poco más altas a causa de la cercanía de la Luna y que muchas más personas estarán observando este acontecimiento astronómico. La anterior ‘Súper Luna’ ocurrió el 12 de julio pasado y la próxima ocurrirá el 9 de septiembre de este año”, añadió Román.
Por si fuera poco, a la “Súper Luna” se le unirá una lluvia de meteoros conocida como las Perseidas. Esta lluvia de meteoros toma ese nombre debido a que su “radiante” o lugar en el cielo en donde se ven surgir los meteoros, está ubicado en la constelación Perseo, el personaje mitológico. Las perseidas han estado visibles desde el 17 de julio y su pico o máximo puede ocurrir en cualquier momento a partir de las 3 p.m. del 12 de agosto hasta las 4 a.m. del 13 del mismo mes. Las perseidas perdurarán hasta el 24 de agosto.
“El mejor momento para observar con paciencia esta lluvia de meteoros será durante las horas anteriores al amanecer del miércoles 13 de agosto, mirando desde el noreste a las demás partes del cielo. Se espera sean visibles alrededor de 30 a 40 meteoros por hora, una cantidad menor que la usual, según pronósticos de la NASA. Esto es debido a que la luz de la Luna reducirá con su brillo la visibilidad de los meteoros tenues. Aún así, los meteoros más brillantes, incluso los bólidos, pueden ser visibles. La velocidad que alcanzan estos meteoros es de 59 kilómetros (37 millas) por segundo”, informó Román.
El origen de los meteoros de las Perseidas surge cuando la Tierra pasa a través de restos diminutos del cometa 109P/Swift-Tuttle. Este cometa visitó el sistema solar en el 1992.

Área del cielo en donde es visible el radiante de las Perseidas el 12 y 13 de agosto durante la madrugada. Crédito: Sociedad de Astronomía de Puerto Rico, Inc.
En caso que el cielo local se encuentre nublado o si desea tener una fuente alterna de las Perseidas, la NASA transmitirá en la noche del 12 al 13 de agosto comentarios acerca de esta lluvia de meteoros mediante el Internet respondiendo también preguntas del público y mostrando vistas de los cielos sobre el Marshall Space Flight Center en Huntsville, Alabama, si el clima lo permite. La vista de Ustream aparecerá en agosto 12 a partir de las 9:30 p.m. (hora local). La conversación en vivo comenzará el 12 de agosto a las 11 p.m. (hora local). Vea la transmisión en http://1.usa.gov/1u4ziqp.
“Usted puede realizar ciencia ciudadana contando la cantidad de meteoros visibles durante una lluvia de meteoros, ya sea cada minuto u hora, ayudando a la Oficina del Medio Ambiente de Meteoroides de la NASA a estudiar y modelar la corriente de partículas de las Perseidas, en este caso. Para lograr ese objetivo, la aplicación ‘Meteor Counter’ de la NASA ayuda a los astrónomos aficionados a contar los meteoros de una manera científica e informa los resultados obtenidos a esta prestigiosa organización. La aplicación para los teléfonos Android y iPhone está disponible gratuitamente en el App Store de Apple y en el Android Market”, finalizó Román.