Quantcast
Channel: Naturaleza – Mi Puerto Rico Verde
Viewing all articles
Browse latest Browse all 341

Nace el Bosque Urbano Los Filtros en Guaynabo en el Día del Planeta

$
0
0

Por Miprv.com

El Día del Planeta 2015 tendrá un lugar especial en la historia de la comunidad Los Filtros en Guaynabo, tras la firma de dos acuerdos entre la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y el Comité Cívico Los Filtros, para proteger el nuevo Bosque Urbano Los Filtros.

El acuerdo—suscrito por la secretaria del DRNA, Carmen R. Guerrero Pérez; el presidente ejecutivo de la AAA, Alberto M. Lázaro Castro; y el líder comunitario Jorge Oyola Torres—permite la protección de 6.1013 cuerdas de terreno de bosque secundario y múltiples especies en plena zona metropolitana.

“Para la comunidad este acuerdo significa tanto. Hay muchos recuerdos e historias de lo que era este bosque, lo que nos contaban nuestros padres. Nosotros teníamos ese sueño y la obligación de salvar y proteger este pulmón. Vamos a ser hermanos de la naturaleza con actividades que eduquen a los niños y jóvenes de la comunidad para que se apoderen de él y lo cuiden en el futuro. Queremos también que otras comunidades se involucren en la conservación de bosques para las próximas generaciones”, declaró el líder comunitario Jorge Oyola.

El Bosque Urbano Los Filtros sitúa en las inmediaciones de la Planta Los Filtros de la AAA en el barrio Los Frailes, en Guaynabo. El lugar antes fungió como uno de cinco centros mundiales de investigación de magnetismo a nivel mundial a cargo del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), cuyas estructuras todavía permanecen en el sitio.

La nueva área protegida ubica a tres kilómetros del Bosque Urbano de San Patricio y el Parque Julio Enrique Monagas, y a cinco del Corredor Ecológico de San Juan; todos sitúan en las cuencas de los ríos Guaynabo, Bayamón y Piedras y conforman una especie de circuito de bosques urbanos.

Carmen R. Guerrero Pérez; el presidente ejecutivo de la AAA, Alberto M. Lázaro Castro; y el líder comunitario Jorge Oyola Torres—permite la protección de 6.1013 cuerdas de terreno de bosque secundario y múltiples especies en plena zona metropolitana. Foto José E. Maldonado / www.miprv.com
Carmen R. Guerrero Pérez; el presidente ejecutivo de la AAA, Alberto M. Lázaro Castro; y el líder comunitario Jorge Oyola Torres—permite la protección de 6.1013 cuerdas de terreno de bosque secundario y múltiples especies en plena zona metropolitana. Foto José E. Maldonado / www.miprv.com

“Hoy rendimos tributo a nuestro Planeta protegiendo un bosque urbano que ayuda a crear agua para el río Guaynabo, del que se suple la ciudadanía y presentando el plan de reforestación de las principales cuencas para garantizar ese recurso a futuras generaciones, contando con la comunidad como nuestro mejor aliado”, expresó la secretaria del DRNA, Guerrero Pérez.

Explicó que el DRNA recibe de la AAA los terrenos mediante acuerdo de usufructo y, a su vez, entabla un acuerdo de comanejo con el Comité Cívico Los Filtros.

De acuerdo con el presidente ejecutivo de la AAA, “este acuerdo, firmado en el Día del Planeta Tierra, tiene especial valor porque esta comunidad, que por años ha demostrado respeto y atención a los recursos naturales, tendrá en sus manos unos terrenos que estaban desuso; de manera que nos satisface saber que ahora serán conservados y utilizados para su disfrute”.

“Desde el punto de vista de manejo del paisaje, la cuenca forma una unidad y todas las acciones deben dedicarse a conservación para mantener la integridad del valor estético, la protección del recurso agua y como hábitat de vida silvestre”, agregó Guerrero Pérez.

La planificadora explicó que los biólogos del DRNA concluyeron que el área a conservar cumple con las cualidades de un bosque urbano. El área se encuentra totalmente bajo cubierta forestal, con una estructura de vegetación bien definida compuesta por diversidad de especies de importancia para la vida silvestre.

Ausubo, algarrobo y molinillo son las especies de árboles más abundantes en el nuevo bosque, pero además hay péndula, roble nativo, guamá, yagrumo hembra, entre otros. La avifauna es abundante, ya que se ha observado bienteveo, el pájaro carpintero, la reina mora y la calandria. Además, es hábitat del coquí y el lagartijo común, la salamanquita y la reinita de labio blanco.

Mediante el acuerdo de comanejo, las partes se comprometen a desarrollar actividades que sean compatibles con el propósito compartido de asegurar al máximo la protección de los recursos naturales y patrimoniales así como con el propósito educativo y de concienciación comunitaria.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 341

Trending Articles