
Por Miprv.com
Un análisis sobre la situación ambiental de la Cuenca del Río Fajardo, realizado por el Centro para la Conservación del Paisaje (CCP) durante el año pasado, revela que la sedimentación es uno de los principales problemas que afecta la calidad de las aguas tanto del río y quebradas asociadas, así como del mar.
El análisis realizado por el equipo del CCP también revela que al presente el promedio de descargas de sedimento en toda la cuenca es de 19.73 toneladas por hectárea por año (tons/ha/yr).
Además el estudio realizado por la organización identificó un serio problema de contaminación acuática proveniente de distintas fuentes tales como: 1) algunas actividades agrícolas realizadas en el área, 2) varias plantas de transmisión de aguas sanitarias de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados con descargas a tributarios del río, 2) la proximidad de pozos sépticos y otro tipo de infraestructura al río y 3) tuberías domésticas que vierten aguas de fregaderos, lavamanos y lavadoras directamente al terreno o a las aguas del río. La proliferación de vertederos clandestinos en algunos lugares de la cuenca es otro problema ambiental que identificaron los residentes de la zona en las reuniones realizadas.
“La situación crítica en la que se encuentran los arrecifes de coral y otros ecosistemas en la región amerita un enfoque de análisis interdisciplinario y de cuenca hidrográfica. En el Centro para la Conservación del Paisaje nos sentimos muy esperanzados en que el análisis realizado sirva de base para establecer una nueva estructura de gobernanza para la cuenca del Río Fajardo y así atender los problemas ambientales de manera más coherente y efectiva”, mencionó el Dr. Alejandro Torres-Abreu, director ejecutivo de la organización y uno de los investigadores en el proyecto.
El informe final ya está disponible en la página web del CCP y se puede descargar en el siguiente enlace: http://www.ccpaisaje.org/node/25
En una próxima fase, el CCP se propone liderar un esfuerzo multisectorial hacia la implementación efectiva de algunas de las estrategias de manejo identificadas.
“El CCP está comprometido en continuar desarrollando una estructura de gobernanza que integre a diversas agencias gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales, la comunidad científica y residentes en general. A tales efectos, el martes próximo hemos convocado a una primera reunión en la Universidad Interamericana de Fajardo en la que le estaremos dialogando con representantes de agencias y otras instituciones hacia la implementación de unas medidas de manejo que entendemos necesarias para mejorar la calidad del ambiente de la cuenca”, apuntó Edgardo González, investigador asociado del CCP y líder del proyecto.
El proyecto que surgió a partir de un acuerdo de colaboración entre el Servicio Forestal y el CCP, es resultado de un interés por parte de algunas instituciones gubernamentales como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA) y Servicio Forestal Federal (FS, por sus siglas en inglés) por mejorar la condición de los arrecifes de coral de la costa este de Puerto Rico y ecosistemas asociados.
Para más información sobre este y otros proyectos, puede comunicarse directamente con el equipo del CCP al teléfono: 787-863-2967 Ext. 2396, visitar la página web: www.ccpaisaje.org, Twitter @CCPaisaje o Facebook .