
Por Miprv.com
Esta es la Semana de los Polinizadores, y para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores para la existencia humana, la Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) develó la escultura viva “La Abeja”, en el Arboretum Parque Doña Inés (PDI) en su sede ubicada en la Marginal del Expreso de Río Piedras a Trujillo Alto.
La FLMM, en colaboración con la Organización Pro Ambiente Sustentable (OPAS) trabajó durante cuatro meses junto a la profesora de arte María C. Nieves, el soldador artístico Carlos Rubio y un grupo de 23 estudiantes de entre tres y 12 años de la Escuela Ecológica Niños Uniendo al Mundo (EENUAM), de Caguas, en el desarrollo de una escultura metálica en forma de abeja, la cual toma vida al ser sembrada con plantas para atraer polinizadores.
Hace ocho años el Senado federal aprobó unánimemente la designación de una semana en junio como la “Semana Nacional de los Polinizadores”, marcando un paso necesario para abordar el tema urgente de la disminución de las poblaciones de polinizadores. Esta semana se ha convertido en una celebración internacional de los valiosos servicios ecosistémicos proporcionados por las abejas, los pájaros, las mariposas, los murciélagos y los escarabajos. La creciente preocupación por los polinizadores es un signo de progreso, pero es vital que continuemos maximizando nuestro esfuerzo colectivo para proteger estas especies.
La actividad en la que se presentó la obra contó con una exposición de arte por los estudiantes de EENUAM, en el Centro de Visitantes de la FLMM, seguido de lo cual el subdirector y director del Archivo Histórico de la FLMM, Julio Quirós, y el director del PDI, Christian Torres ofrecieron un mensaje de bienvenida a los presentes. La Secretaria del Departamento de Recursos Naturales, Carmen Guerrero; el Dr. Alejandro Torres Abreu, director ejecutivo del Centro de Conservación del Paisaje y Felipe Cano, biólogo forestal del Bosque Nacional El Yunque, ambos del Servicio Forestal de los Estados Unidos, y Edwin Almodóvar, director del Caribe, del USDA Natural Resources and Conservation Service, se dirigieron al público sobre la importancia de los polinizadores en los recursos naturales.
Una corta charla sobe el cierre del proyecto “Cambio climático en la polinización de plantas: Integración de la ciencia y el arte como herramienta de educación ambiental”, se ofreció cargo de María E. García, directora ejecutiva OPAS, Christian Torres, director del PDI, y la profesora de arte María C. Nieves, acompañada por los estudiantes de la EENUAM.
Según el director del Parque Doña Inés, “durante el transcurso del proyecto, los niños participaron de una serie de eventos educativos, prácticos, diseñaron maquetas, dibujaron abejas, escucharon presentaciones de científicos y, sobre todo, aprendieron de arte y cambio climático, el cual ha sido identificado por gobiernos, ciudadanos y científicos como una gran amenaza a la sociedad, la economía y la biodiversidad. La escultura de abeja será instalada en el Arboretum Parque Doña Inés de la FLMM, donde el público podrá visitarla y través de ella tomar conciencia de la importancia de los polinizadores, como las abejas, en los ecosistemas de Puerto Rico y el mundo”.
Este proyecto es parte del Programa Bosque para los Niños del Servicio Forestal de los Estados Unidos, a través del Bosque Nacional del Yunque con el Centro de Conservación del Paisaje y fue posible gracias al auspicio del Servicio Forestal de los Estados Unidos.
La Fundación Luis Muñoz Marín fue creada en 1980 como organización educativa y cultural sin fines de lucro, con el fin de ayudar a construir el porvenir de Puerto Rico, preservando y difundiendo los valores, filosofía y pensamientos de Luis Muñoz Marín y promoviendo su aplicación a la identificación y solución de los problemas principales del país.
Es el centro de documentación, estudio, divulgación y educación sobre los valores, filosofía y pensamiento de Luis Muñoz Marín, así como de temas de la historia puertorriqueña en todos sus géneros, con especial interés en la historia social, económica, cultural y natural del siglo XX en Puerto Rico.