Quantcast
Channel: Naturaleza – Mi Puerto Rico Verde
Viewing all 341 articles
Browse latest View live

Liberarán miles de renacuajos de sapo concho esta noche en Arecibo

$
0
0
El sapo concho mide de 2.5 a 4.5 pulgadas y es de color amarillo oliváceo o marrón oscuro, se puede distinguir por una cresta pronunciada sobre los ojos y el hocico pronunciado. Foto suministrada

El sapo concho mide de 2.5 a 4.5 pulgadas y es de color amarillo oliváceo o marrón oscuro, se puede distinguir por una cresta pronunciada sobre los ojos y el hocico pronunciado. Foto suministrada

Por Miprv.com

Esta noche liberarán sobre 2,700 renacuajos de sapo concho en la finca privada El Tallonal, que se espera lleguen esta tarde de los zoológicos de Forth Worth y Omaha. Ambos zoológicos pertenecen al Programa de Recuperación del Sapo Concho y envían a la isla solo aquellos sapos que han logrado llegar a su etapa reproductiva.

La liberación se hará como parte de los esfuerzos de conservación de la especie y de un acuerdo de colaboración entre el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y la organización Ciudadanos del Karso (CDK).

El sapo concho, especie en peligro de extinción, es el único sapo endémico de Puerto Rico, esto quiere decir que no se encuentra de manera natural en ningún otro lugar del mundo.

Con esta liberación se busca fortalecer y establecer una población de esta especie en el norte de la Isla. Actualmente la población más estable se encuentra en el sur en el Bosque Seco de Guánica. Foto suministrada.

Con esta liberación se busca fortalecer y establecer una población de esta especie en el norte de la Isla. Actualmente la población más estable se encuentra en el sur en el Bosque Seco de Guánica. Foto suministrada.

“Es nuestro interés que la ciudadanía conozca a nuestro Sapo que sepa identificarlo y que sea parte de su conservación” expresó Abel Vale, presidente de CDK.

Constantemente estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras realizan un monitoreo de la especie en la finca al igual que expertos de los zoológicos de donde crían los sapos liberados. Según expresaron miembros de la organización se requieren mayores estudios sobre el Sapo Concho del norte, estos estudios ayudarían a fortalecer las estrategias de conservación, por lo que Ciudadanos del Karso hizo un llamado a que instituciones universitarias promuevan mayores estudios e investigaciones sobre esta especie.

“La zona del karso no solo es de vital importancia para la ciudadanía que utiliza sus recursos, sino que es de vital importancia para estas especies que comparten la isla con nosotros. Debemos ser conscientes de su existencia y de su importancia en el ecosistema ya que ellos también son habitantes del karso puertorriqueño” indicó Vale.


Informan mejoría en la bioluminiscencia de bahía Mosquito en Vieques

$
0
0

Biobay Vieques

Por Miprv.com

La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, informó que en las últimas dos semanas se ha registrado franca mejoría en la bioluminiscencia de la Bahía Mosquito de Vieques.

A principios de abril, la Titular del DRNA activó un plan dirigido a identificar por métodos científicos las causas de la merma en la bioluminiscencia que se registraron en dos episodios distintos en enero y marzo. Como parte de ese plan, el 2 de mayo decretó una moratoria parcial y temporera de uso durante cuatro días a la semana con el fin de poder hacer las investigaciones.

“Personal del DRNA ha comprobado que durante las pasadas dos semanas, comenzó a reportarse mejoría constante en la bioluminiscencia con respecto a los meses anteriores, aunque no se ha visto una recuperación total. Ante esos hallazgos, he determinado mantener vigente la moratoria parcial y continuar todo el análisis científico para establecer las políticas de manejo en esa reserva natural”, expresó la planificadora.

La moratoria parcial y temporera estará en vigor hasta el 2 de julio, tiempo que se ha determinado es el necesario para concluir los hallazgos de las investigaciones científicas que en estos momentos se encuentran en etapa de análisis de resultados.

La funcionaria mencionó que a los esfuerzos de investigación se unieron científicos del Recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el Fideicomiso de Conservación e Historia de Vieques, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y la Junta de Calidad Ambiental (JCA), más recientemente se unió un equipo del Recinto de Mayaguez de la UPR.

De igual manera, el DRNA ha sostenido reuniones con la comunidad y, a solicitud de los grupos comunitarios, se ha incluido a personal técnico de su confiabilidad. Además, se la han enviado minutas de los científicos al Comité al Rescate de la Bahía. La agencia también ha tenido reuniones y comunicación con los pescadores, concesionarios autorizados, personas interesadas en actividades turísticas en la Bahía, el alcalde Víctor Emeric y el comisionado de Vieques, Carlos Severino.

Los estudios de los científicos consisten en hacer conteos de dinoflagelados (organismos que producen la bioluminiscencia), se mide la calidad del agua mediante análisis de temperatura, oxígeno disuelto, salinidad (PH), entre otros, se estudian los nutrientes, la clorofila y el impacto antropogénico (del ser humano) para tratar de encontrar las causas de la disminución de la bioluminiscencia y ofrecer alternativas al DRNA para controlarlo.

Los muestreos se han hecho durante el mes de mayo y se han llevado a los laboratorios de la UPR-Humacao.

Para julio de este año, el DRNA planifica comenzar un estudio de límite de cambio aceptable de la bahía con un científico internacional de gran peritaje.

En Vieques, paralelamente el DRNA evalúa el proceso de autorizaciones a nuevos usuarios que radicaron solicitudes en el mes de diciembre previo a los eventos de pérdida de bioluminscencia. La agencia considera que los estudios científicos permitirán tomar decisiones sobre bases confiables con respecto a esas nuevas solicitudes y al uso de los concesionarios actuales.

“El DRNA ha determinado la necesidad de evaluar la posibilidad de investigaciones más integrales en todas las bahía biouminiscentes de Puerto Rico y las determinaciones se estarán notificando posteriormente”, destacó la Secretaria.

Video sobre el cultivo y restauración de arrecifes de coral en Puerto Rico

$
0
0

Por Miprv.com

El video muestra una de las técnicas de restauración de arrecifes de coral cultivando nuevas colonias en estructuras flotantes bajo el mar.

El video fue producido por HJR Reefscaping y financiado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y el Golf of Mexico Foundation.

arrecife de coral acropora palmata puerto rico

Nace una Red Nacional de Veredas y el programa Adopte una vereda

$
0
0

Por Miprv.com

Imagínese poder caminar por una red de veredas que conecte desde el faro de Las Cabezas de San Juan en Fajardo hasta el faro de Cabo Rojo.

Esto podría ser una realidad en unos años a través de la Red Nacional de Veredas de Puerto Rico, la cual el Departamento de Recursos Naturales (DRNA) anunció hoy con motivo de la celebración del Día Nacional de las Veredas el sábado 7 de junio.

La secretaria del DRNA, Carmen Guerrero Pérez expresó que en reconocimiento de la necesidad de promover más activamente el senderismo como una actividad provechosa para la recreación y para la economía turística, el DRNA trabaja en la creación de esta iniciativa para crear corredores de senderos a través de la Isla.

La red de veredas se comenzará a trabajar por tramos cortos comenzando por la zona del Yunque hasta Fajardo, luego, desde Cayey hasta Salinas por el Cerro Las Planadas, y otro tramo desde Sierra Bermeja hasta Boquerón.

El DRNA anunció además la creación del programa “Adopte una vereda”, una guía de orientación y el Cuerpo de Voluntarios al Rescate de las Veredas para fomentar el senderismo y el turismo ecológico.

El Día Nacional de las Veredas es el 7 de junio. Foto José E. Maldonado / www.miprv.com

El Día Nacional de las Veredas es el 7 de junio. Foto José E. Maldonado / www.miprv.com

Las veredas permiten la recreación, el esparcimiento, la observación de aves, correr bicicletas, labor de investigación, programas de interpretación ambiental, entre muchos otros beneficios. Además, promueven también el surgimiento de actividad económica como los sitios para acampar, hospederías, hostales, venta de artesanías, libros y restaurantes.

“A nivel internacional el senderismo es una actividad que genera gran actividad económica como es el caso del Appalachian Trail, de Georgia hasta Maine; el Camino de Santiago, en España, y queremos que Puerto Rico tenga una Red Nacional de Veredas que puedan disfrutar los puertorriqueños y visitantes del exterior”, dijo Guerrero.

La funcionaria expresó que para hacerlo es necesario mejorar las veredas existentes, por lo que quiere establecer acuerdos con entidades comunitarias y empresas en el programa que denominará “Adopte una vereda”.

Esos acuerdos permitirán establecer alianzas en las que la ciudadanía se comprometa en adoptar una vereda por el término de un año y obtendrán el reconocimiento como aliados de la agencia en la página web, promoción del proyecto en las redes sociales y en letreros que demarquen la ruta del sendero que adopten, así como en la guía de senderos que la agencia se propone desarrollar.

Guerrero Pérez indicó que la Guía de Veredas incluirá todos los senderos existentes en las áreas naturales que administra el DRNA y en las de agencias hermanas del gobierno estatal y federal y de organizaciones sin fines de lucro, así como en nuevas veredas que se puedan crear.

El Día Nacional de las Veredas se celebra en Estados Unidos cada primer sábado de junio y, en Puerto Rico, se retoma este año la iniciativa al unirse a la American Hiking Society en este evento que se efectuará en el Bosque estatal de Guajataca, en Isabela, de 9 a.m. a 3 p.m.

“El Día Nacional de las Veredas brinda la oportunidad de que las familias, los estudiantes, los scouts y todos los amantes de la naturaleza disfruten del senderismo para cultivar la buena salud física y mental, respirar aire fresco y disfrutar de todas las experiencias enriquecedoras que obtiene el ser humano cuando se conecta con la fauna y flora”, manifestó la Titular del DRNA.

La Secretaria resaltó que la celebración de mañana en el Bosque de Guajataca contará con una breve ceremonia de apertura, y en el horario de 10 am al mediodía habrá charlas cortas,y caminatas por tres veredas, una con torre de observación, y en las otras dos habrá recorridos interpretativos.

Entre los expertos que ofrecerán charlas estará la geóloga del DRNA, Ruth Vélez, quien hablará sobre la región de karso. También, el experto en anfibios Alberto Puente brindará información sobre ese tema y los integrantes de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña Inc. (SOPI), sobre las aves más comunes del bosque Guajataca.

La Secretaria explicó que parte de la celebración del Día Nacional de las Veredas también tiene el objetivo de destacar la labor de miles de voluntarios que cada año cuidan de los senderos en Estados Unidos.

“Los senderos no aparecen por arte de magia para nuestro disfrute, sino que su construcción y mantenimiento conlleva múltiples horas en planificación y el dedicado trabajo de oficiales de manejo y los voluntarios. La creación del Cuerpo de Voluntarios de las Veredas es otra iniciativa que consideramos es medular en el desarrollo del senderismo”, señaló Guerrero Pérez.

La secretaria de Recursos Naturales, Carmen Guerrero, junto a representantes de los Niños Escuchas y los niños que participan en el campamento de verano del DRNA. Foto José E. Maldonado / www.miprv.com

La secretaria de Recursos Naturales, Carmen Guerrero, junto a representantes de los Niños Escuchas y los niños que participan en el campamento de verano del DRNA. Foto José E. Maldonado / www.miprv.com

“Para esa iniciativa se han realizado acercamientos con distintas entidades que generalmente, fomentan el senderismo de manera voluntaria en Puerto Rico porque son nuestros aliados naturales, como la organización Boys Scouts of America (BSA), representado a través del Concilio de Niños Escuchas de Puerto Rico, la Sociedad Ornitológica de Puertorriqueña (SOPI), la Asociación de Acampadores de Puerto Rico, la Sociedad Espeleológica de Puerto Rico, el Cuerpo de Intérpretes Científicos Auxiliares (CICA), el Servicio Forestal federal y el Servicio federal de Pesca y Vida Silvestre. Haremos acercamientos también a las Niñas Escuchas y a múltiples entidades amigas de las veredas”.

Los Niños Escuchas tienen un código de ética en el senderismo conocido por los principios de “Leave no trace” (Sin dejar rastro) que es importante promover de forma más amplia en Puerto Rico, y que es cónsono con el programa de Basura Cero que adoptado el DRNA.

“Todas estas organizaciones nos pueden ayudar como intérpretes ambientales y servir de amigos de las veredas”, recalcó la funcionaria.

Día Mundial de los Océanos 2014: juntos tenemos el poder para protegerlos

$
0
0

Por Miprv.com

El 8 de junio de 2014, personas en comunidades de todo el mundo celebrarán el Día Mundial de los Océanos, que se celebra desde 1992 y que este año lleva el lema “Juntos tenemos el poder para proteger el océano”.

Se planifican cientos de eventos para ayudar a que la gente se involucre en soluciones para la salud de los océanos y la sociedad – mediante el apoyo a las opciones de energía limpia, las costas y playas libres de basura, las prácticas de pesca sostenible y más.

“Además de los eventos en decenas de países, invitamos a todos a la conservación de los océanos personalmente haciendo un compromiso y luego compartir un ‘selfie’ por el mar”, dijo el coordinador del Día Mundial de los Océanos, Alyssa Isakower. “Cada uno de nosotros puede hacer algo para ayudar a proteger nuestros océanos”.

Tome acción: Una pequeña acción de su parte, multiplicada por miles en todo el mundo puede contribuir a un impacto colectivo significativo. Aquí algunas sugerencias.

- Ayude a reducir los desechos marinos mediante la eliminación de correo basura (“junk mail”)
- Obtenga un crédito de energía renovable para ayudar a combatir la acidificación del océano
- Corra la voz sobre los productos pesqueros sostenibles

Selfie por el mar: Muéstrale al mundo que eres parte del creciente movimiento de personas que toman acción personal por nuestros océanos. Tómate un selfie mostrando cómo estás ayudando al océano o haz una promesa, y después postéalo con el hashtag #WorldOceansDay. Más información: http://WorldOceansDay.org/promise.

Dia Mundial Oceanos

VIDEO: Reacción ciudadana a la tala del bosque El Samán en Ponce

$
0
0

Por Miprv.com

“Esto no es acerca de ser anti-negocios, o pro-politiquería: se trata sobre ciencia e interés social y comunitario”, reza la descripción de este video subido a YouTube sobre la controversial tala de árboles por parte de la megacadena Walgreens en el bosque urbano El Samán en la Avenida La Ceiba en Ponce.

La batalla por salvar el bosque continúa en los tribunales, y el Tribunal de Apelaciones le ordenó a Walgreens San Patricio no intervenir en modo alguno con los árboles del bosque donde quiere construir su octava farmacia en Ponce. Esa fue la respuesta judicial a una Moción Urgente en Auxilio de Jurisdicción presentada por el Comité Amigos de los Arboles (Coamar), que se opone a la construcción. Walgreens tiene 20 días luego del viernes 13 de junio para responder a esta determinación del tribunal.

Mira el video y OPINA abajo.

En esta Semana de los Polinizadores, ayuda a salvar las abejas

$
0
0
Las abejas y otros polarizadores son vitales para la producción de alimentos. Foto José E. Maldonado / www.miprv.com

Las abejas y otros polarizadores son vitales para la producción de alimentos. Foto José E. Maldonado / www.miprv.com

Por Miprv.com

Esta semana del 16 al 22 de junio se celebra la Semana de los Polinizadores, la cual fue creada por el Pollinator Partnership.

Hace siete años el Senado federal aprobó unánimemente la designación de una semana en junio como la “Semana Nacional de los Polinizadores”, marcando un paso necesario para abordar el tema urgente de la disminución de las poblaciones de polinizadores. Esta semana se ha convertido en una celebración internacional de los valiosos servicios ecosistémicos proporcionados por las abejas, los pájaros, las mariposas, los murciélagos y los escarabajos. La creciente preocupación por los polinizadores es un signo de progreso, pero es vital que continuemos maximizando nuestro esfuerzo colectivo para proteger estas especies.

Los animales polinizadores, incluyendo las abejas, aves, mariposas, murciélagos, escarabajos y otros, son vitales para nuestro delicado ecosistema, apoyando a la fauna terrestre, proporcionando cuenca saludable, y más.

La importancia de las abejas

Las abejas nativas son valiosas polinizadoras de cultivos, explica el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (NRCS) del Departamento de Agricultura federal. Las más de 3,500 especies de abejas nativas (a menudo llamadas abejas polen) ayudan a aumentar los rendimientos de los cultivos y pueden servir como un seguro importante cuando las abejas europeas cultivadas son difíciles de conseguir.

Hay maneras simples y económicas para aumentar el número de abejas nativas que viven en sus terrenos. Cualquier trabajo que usted hace en nombre de los polinizadores apoyará a otros insectos beneficiosos y la vida silvestre. Para los agricultores, las mejoras en el hábitat de los polinizadores pueden ser elegibles para el apoyo financiero de los programas del gobierno federal.

Principios de la qgricultura para los polinizadores de los cultivos

Conoce el hábitat en tu granja y busca áreas en tus terrenos que puedan albergar las abejas nativas. La mayoría de las abejas nativas son solitarias o viven en pequeñas colonias.

Protege las plantas con flores y los sitios de anidación. Una vez que sepas donde las abejas viven y se alimentan, haz lo que puedas para proteger estos recursos de la perturbación y los pesticidas.

Mejora el hábitat de plantas con flores y sitios de anidación adicionales. A la mayoría de las abejas les encanta el sol y prefieren anidar en lugares secos. Los nidos son creados bajo tierra, en las ramas y escombros, y en árboles muertos o ramas. Puedes agregar las flores, dejar algo de terreno sin cultivar, y proporcionar bloques de abejas (túneles perforados en la madera) para aumentar el número de abejas nativas en su granja.

Las abejas sólo comen polen y néctar. En el proceso de recopilación de estos recursos,mueven el polen de una flor a otra, por lo que polinizan los cultivos. Las abejas se basan en una gran cantidad y variedad de flores y necesitan las plantas que florecen durante todo el período vegetativo. Las especies de plantas nativas son particularmente valiosas.

Aquí hay dos cosas que usted puede hacer para empezar a mejorar el hábitat para las abejas nativas en sus tierras:

Minimizar la labranza. Muchos de nuestros mejores polinizadores de cultivos viven bajo tierra durante casi todo el año, a veces en la base de las mismas plantas que polinizan. Para protegerlos, utilice sólo el suelo donde es necesario.

Si utiliza insecticidas, elija ingredientes específicos para especies concretas (por ejemplo, Btk para plagas tales como rodillos de hojas) y las formulaciones menos nocivas (por ejemplo, gránulos o soluciones). Rocíe en las noches tranquilas y secas, poco después del anochecer cuando las abejas no están activas. Tenga en cuenta que incluso cuando los cultivos no están en flor, algunos de sus mejores polinizadores visitan flores cercanas, donde pueden ser asesinados por residuos de productos químicos.

Anuncian vistas públicas para discutir enmienda al plan de manejo de pesca

$
0
0

pescadores. Foto vía Dr. Edgardo Ojeda Serrano / Servicios de Extensión Marina en Pesquerías y Acuicultura Programa Sea Grant Puerto Rico.

Por Miprv.com

El Consejo de Administración Pesquera del Caribe (CFMC, por sus siglas en inglés) anunció la celebración de las próximas vistas públicas para discutir el borrador de la enmienda comprensiva de los planes de manejo para la pesca del Caribe estadounidense: Regla de control al límite anual de captura.

Las reuniones se realizarán para discutir el documento preparado y recopilar información sobre las alternativas a las medidas de responsabilidad que establecen las temporadas de veda de las especies que sobrepasan el límite anual de captura (ACL).

Según reza la hoja informativa distribuida por CFMC, “Los límites de captura anual (ACLs por sus siglas en inglés) están basados en el análisis del estado poblacional de las especies según los desembarcos reportados por los pescadores comerciales. Cuando los desembarcos pesqueros sobrepasan los ACLs establecidos, la pesquería de esa especie o grupos de especies se cierra por el año. Los límites anuales de captura se establecieron con una reduccion total de los desembarcos, ya sea de un 10 o 15 porciento menos dependiendo si las especies están sujetas a sobrepesca o no.”

Descargue la hoja informativa: Regla de Control al Límite Anual de Captura

ITINERARIO

NOTA: TODAS SERÁN DE 8:15 p.m. a 10:00 p.m.

Puerto Rico

Lunes, 23 de junio | Holiday Inn de Ponce
Martes, 24 de junio | Hotel Double Tree by Hilton, San Juan
Miércoles, 25 de junio | Club Náutico de Arecibo
Jueves, 26 de junio | Holiday Inn de Mayagüez
Lunes, 30 de junio | Asoc. de Pescadores Unidos de Playa Húcares, Naguabo

USVI

Lunes, 23 de junio | Hotel Windward Passage, St. Thomas
Martes, 24 de junio | Hotel Buccaneer, St. Croix, USVI

Para más información sobre las vistas públicas, pueden escribir a las siguientes personas:

Helena Antoun: hantoun.cfmc@gmail.com
Diana Martinó: diana_martino_cfmc@yahoo.com
Álida Ortiz: alida1ortiz.cfmc@gmail.com


La falta de lluvia impacta a los principales embalses

$
0
0
Carmen Guerrero, secretaria de Recursos Naturales, dijo que la agencia se mantiene pendiente a la situación de los niveles en los embalses. Foto ARCHIVO

Carmen Guerrero, secretaria de Recursos Naturales, dijo que la agencia se mantiene pendiente a la situación de los niveles en los embalses.

Por Miprv.com

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) está vigilante ante la situación de reducción de precipitación pluvial en la mayor parte de las cuencas hidrográficas del país.

El DRNA es la agencia que tiene el deber ministerial de proteger y conservar el recurso agua para el uso y disfrute de la ciudadanía y, a su vez, asegurar la integridad ecológica y la diversidad ecológica de nuestros ecosistemas acuáticos.

La secretaria de la agencia, Carmen Guerrero Pérez, indicó que aún cuando la integridad y la diversidad ecológica de los ecosistemas acuáticos no se ha visto comprometida en el embalse de Cerrillos ni en el Refugio de Vida Silvestre de La Plata, entre otros que administra el DRNA como refugios de vida silvestre, es notable que hay reducciones en los niveles de los embalses principales en la Isla.

“La información que nos suministra el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) es que en los últimos 30 días la precipitación pluvial ha sido poca en la mayor parte de Puerto Rico, con excepción del área noroeste. En el caso del Sur, hay partes donde lo que se ha registrado son centésimas de lluvia en ese período. En estos momentos, el SNM describe la situación como anormalmente seca”, expresó la funcionaria.

“Nuestra agencia continuará monitoreando diariamente los niveles de agua en todos los embalses de Puerto Rico para asegurar el uso sustentable del recurso y a su vez, proteger la integridad ecológica de los sistemas acuáticos”, señaló Guerrero Pérez.
Mencionó que como parte se ese exámen, se evalúa si surgen reportes de mortandad de peces, afloramientos de algas, y que la calidad del agua esté bien y haya oxigenación superficial en los embalses. Hasta el momento los ecosistemas acuáticos están resistiendo la baja en el nivel del agua. No obstante, la Titular aclaró que no ha dicho que por ello, la situación sea una de normalidad en las cuencas hidrográficas.

“En estos momentos, el nivel de agua en el embalse Cerrillos es de 164.67 metros o 540.25 pies, encontrándose en la zona verde de seguridad de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). A base de las reservas disponibles, dependiendo de las necesidades operacionales en el embalse Toa Vaca, la AAA extrae entre 20 a 30 millones de galones de agua diarios del embalse Cerrillos”, señaló Guerrero Pérez. “Sin duda, se ha documentado una merma en precipitación en la cuenca del embalse Cerrillos y estamos siguiendo de cerca el comportamiento meteorológico e hidrológico de esta zona, particularmente por su importancia para suplir de abastos de agua al embalse Toa Vaca,” resaltó la Secretaria.
El embalse Cerrillos en el Municipio de Ponce se construyó conjuntamente por el DRNA y el Cuerpo de Ingenieros del Departamento del Ejército de los Estados Unidos con el fin principal de brindar protección contra las inundaciones a la población de Ponce. Pero, este embalse también tiene otros usos, incluyendo el abasto de agua potable, la recreación y la pesca recreativa.

Recursos Naturales aclara las reglas de anclaje en cayos de La Parguera

$
0
0
Foto Miprv.com

Foto Miprv.com

Por Miprv.com

Ante las dudas surgidas recientemente sobre las disposiciones de uso y anclaje en los cayos de la Reserva Natural La Parguera, particularmente en cayo Caracoles, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) informa a los nautas que todo tipo de anclaje debe hacerse en boyas de amarre o áreas con fondo de arena.

Además, es importante que los nautas conozcan que ninguna embarcación debe de anclar por más de 10 días. No se permite anclar en áreas con praderas de yerbas marinas, tampoco en arrecifes de coral ni amarrarse a los mangles.

Con estas declaraciones, el DRNA rechaza versiones surgidas en medios de comunicación a los efectos de que la agencia no permitirá que las embarcaciones anclen en la playita Caracoles de La Parguera y que los que infrinjan la ley, serán multados. El Reglamento de Navegación es claro y establece las disposiciones antes mencionadas para el uso y anclaje en nuestras áreas naturales protegidas.

Actualmente, el personal de la agencia trabaja en la elaboración de una orden administrativa para establecer medidas adicionales de manejo para permitir el uso y disfrute del cayo Caracoles estableciendo un área segura para bañistas y para conservar los preciados recursos naturales del área, que cuenta con un alto volumen de visitantes de turismo náutico.

Tremenda la acogida del Mes de la Pesca Recreativa

$
0
0

1 Tubo

Por Miprv.com

Los torneos celebrados con motivo del Mes de la Pesca Recreativa por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) tuvieron gran acogida con cientos de participantes de todas las edades.

La secretaria del DRNA, Carmen Guerrero Pérez, informó que que un total de más de 500 pescadores recreativos se dieron cita a los ocho torneos efectuados en distintas reservas de todo Puerto Rico, incluyendo en la isla municipio de Vieques. Los torneos de pesca recreativa se realizaron en las categorías de orilla, bote, kayak y tubo.

2Pesca de orilla

“La pesca de orilla continúa siendo la categoría que más adeptos tiene, seguido por la pesca en bote. Las categorías de kayak y de bote son modalidades que han ido ganando espacio”, puntualizó Guerrero Pérez.

Los torneos se realizaron en la Reserva Natural de la Laguna Tortuguero, en Vega Baja; el Refugio de Vida Silvestre del Embalse La Plata, en Toa Alta; la Reserva Natural Efraín Archilla Díez, en Humacao; la Reserva Natural Caño Tiburones, en Arecibo; el Rompeolas de Vieques; el Refugio de Vida Silvestre del Embalse de Guajataca; y en el embalse Cerrillos, en Ponce.

“Es motivo de alegría ver familiares y amigos compartiendo y fortaleciendo sus lazos con actividades como estas que además, a nivel individual les ayudan a desarrollar habilidades y amar la naturaleza. El ambiente que se crea en estos eventos recreativos, aptos para todas las edades, es de competencia sana, confraternización, y conservación de los recursos acuáticos”, concluyó la secretaria del DRNA.

3tubo

VIDEO: Exitosa la temporada de anidaje de tinglar en Dorado

$
0
0

La usuaria de YouTube Karla Morales subió a esa red este video con pietaje y fotos tomadas por ella que muestra los trabajos realizados por el Proyecto Tinglares de Dorado en Puerto Rico durante esta temporada de anidaje de la tortuga marina tinglar, que es la más grande del planeta y se encuentra en peligro de extinción.

Para conocer más sobre el Proyecto Tinglares de Dorado, presiona aquí.

Los manatíes podrían salir pronto de la lista de especies en peligro de extinción

$
0
0
Foto suministrada

Foto suministrada

Por Miprv.com

Los manatíes pronto podrían perder su clasificación como especie en peligro de extinción.

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre federal anunció que la perspectiva del manatí para el futuro ha mejorado y ahora podría ser clasificado como una especie amenazada.
Las autoridades dijeron que el cambio no tendría un impacto inmediato en las leyes estatales que protegen a estos animales.

Los manatíes han estado en la lista en peligro de extinción desde hace casi 50 años.

Como parte del proceso de reclasificación, la agencia federal ha abierto un proceso de insumo de datos sobre la especie durante los próximos 90 días.

Lee más al respecto presionando aquí.

Aptas las playas para recibir a los bañistas durante el fin de semana largo

$
0
0

JCA Monitoreo de Playas

El Área de Calidad de Agua de la Junta de Calidad Ambiental (JCA) informó que la ciudadanía puede utilizar todas las playas que forman parte del Programa de Monitoría de Playas y Notificación Pública de la JCA ya que ninguna excedió los exámenes de parámetros de bacteriología tras tomarse muestras el pasado lunes 30 de junio.

“Informamos a la ciudadanía durante el fin de semana feriado de la celebración del 4 de julio se podrá disfrutar a plenitud de todas las playas que forman parte de este Programa. La totalidad de las playas incluidas en el Programa de Monitoría son las designadas para uso de bañistas por la Junta de Planificación”, expresó la presidenta de la JCA, la licenciada Laura M. Vélez Vélez.

Al amparo de la Ley Federal Beaches Environmental Assessment and Coastal Health Act de 2000, el Área de Calidad de Agua de la JCA ha implementado el Programa de Monitoría de Playas y Notificación Pública (PMPNP), cuyo fin es reducir el riesgo de enfermedades a las cuales pudieran estar expuestos los bañistas al entrar a una playa que exceda el parámetro de bacteriología.

La recomendación principal en caso de que una playa exceda los parámetros de bacteriología es que los bañistas eviten el contacto primario con estos cuerpos de agua, debido a que los organismos patógenos (coliformes fecales y Enterococos) pueden ocasionar enfermedades en la piel, los ojos, la nariz, la garganta y en el sistema gastrointestinal.

Un consejo esencial brindado por el personal experto de la JCA es que luego de eventos de lluvias continuas no es recomendable que se entre en contacto con cuerpos de agua hasta que transcurran veinticuatro (24) horas luego de que estos hayan finalizado. Además los ciudadanos deben evitar bañarse en las partes de las playas que estén cercanas a desembocaduras de ríos y quebradas.

“Para más información pueden visitar la página de internet (http://www.jca.gobierno.pr/) donde observarán la ubicación de las estaciones de muestreo y estatus de cumplimiento con los estándares de calidad de agua”, agregó la presidenta de la JCA.

Voluntarios siembran 300 árboles nativos en Hacienda La Esperanza

$
0
0

siembra de árbolesPor Miprv.com

Sesenta voluntarios decidieron tomar acción a favor de la conservación y sembraron 300 árboles nativos que ahora forman parte de la reforestación del ecosistema estuarino del Río Grande de Manatí, en la Reserva Natural Hacienda La Esperanza, una de las áreas naturales que protege la unidad Para la Naturaleza del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico.

En la siembra del sábado 28 de junio participaron 21 niños y adolescentes entre las edades de cuatro a 16 años, así como 39 adultos, en su mayoría empleados de UPS, que estuvieron acompañados de sus esposos o esposas.

siembra de árboles

Los participantes donaron 240 horas de trabajo voluntario ante un sol intenso a media mañana. Su labor será de gran ayuda para el ecosistema estuarino del Río Grande de Manatí, ya que la reforestación creará una arboleda que conectará un llano ribereño de la desembocadura con un mogote colindante.

Entre los árboles nativos sembrados están Úcar, Malagueta, Maga, Ausubo, Uva de Playa, Corcho Blanco, María, Mangle Botón y Almácigo.

“Queremos agradecerles el tiempo voluntario que han sacado de su fin de semana de descanso para venir con sus familiares a esta siembra en Hacienda La Esperanza. Su labor es una valiosa aportación y evidencia que todos podemos contribuir a los esfuerzos que lleva a cabo Para la Naturaleza con el objetivo de proteger el 33% de los ecosistemas de las islas de Puerto Rico para el año 2033”, dijo Miriam Toro, Coordinadora de Voluntarios Para la Naturaleza, en un breve mensaje ante los participantes y personal de la unidad Para la Naturaleza.

siembra de árboles

Como parte de su jornada, en la tarde los voluntarios compartieron un almuerzo ligero en la Casa de Secado y luego disfrutaron de un recorrido interpretativo por Hacienda La Esperanza, donde exploraron la Casa del Marqués, el Trapiche de Vapor, así como otros tesoros históricos y naturales de esta reserva natural.

Para más información sobre oportunidades y actividades de voluntariado visite www.paralanaturaleza.org; escriba a voluntarios@paralanaturaleza.org o llame al 787-722-5882.


‘Los manatíes no muerden ni atacan a las personas’

$
0
0

Manatíes

Por Miprv.com

La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, hace un llamado urgente a la ciudadanía para que no molesten especies marinas y advierte que violadores pueden ser procesados al amparo de leyes estatales y federales que protegen a especies en peligro de extinción, en respuesta al video de incidente de hostigamiento de cuatro manatíes en Crash Boat, Aguadilla.

“El vídeo que circula en las redes sociales muestra a un grupo grande de personas en Crash Boat persiguiendo y tocando a cuatro manatíes. Se escuchan comentarios de algunas personas preocupadas porque los manatíes no logran salir del área, instando a que los dejen tranquilos, y otras personas, particularmente niños, gritando asustados por la presencia de los manatíes. Aunque inicialmente la reacción puede ser de sorpresa y emoción, cuando vemos una de estas especies, tocarlos, perseguirlos y acorralarlos no es la reacción adecuada. Las personas deben mantenerse tranquilos, observando de forma pasiva y poco a poco deben alejarse para que los manatíes puedan moverse en la dirección que ellos interesen”, recalcó la funcionaria.

En el DRNA se ha llevado el mensaje todo este verano sobre la necesidad de respetar las especies marinas y acuáticas en general, particularmente en el área de Crash Boat en Aguadilla. En el pasado, se multó a jóvenes que incurrieron en la persecusión y hostigamiento de unas ballenas jorobadas.


“En este caso, nuestra bióloga marina Grisel Rodríguez nos informa que en el vídeo se observa una hembra con una cría que se acerca a la orilla tratándo de alejarse de dos machos que probablemente estaban persiguiéndola para aparearse. Al estar acorralados por las personas, se observa que los manatíes están tratando de salir del agua a respirar y por consiguiente, se mueve el fondo de arena. Cuando unos manatíes se acercan a la orilla, no los debemos tocar, perseguir, lastimar, patear, halar, ni tirar objetos. Sencillamente, las personas los pueden observar pasivamente y poco a poco se deben alejar para que los manatíes se puedan retirar”, explicó la funcionaria.

“Tampoco debemos temer a los manatíes. Los manatíes no muerden ni atacan a las personas, éstos tienen molares retirados en su mandíbula para alimentarse de hierbas marinas. Estos animales son pacíficos y tranquilos y no atacan como otras especies, tales como los tiburones y las picúas. A veces son curiosos y jugetones y por eso, se sugiere mantener una distancia de los mismos”.

Es un privilegio poder observar esta especie en peligro de extinción. En Puerto Rico, tan solo quedan alrededor de 500 manatíes en nuestras costas y necesitamos el apoyo de toda la ciudadanía en ayudarnos a protergerlos para lograr su recuperación.

Si observan manatíes en algún tipo de incidente que afecte su conservación, favor llamar a la Oficina del Cuerpo de Vigilantes del DRNA al 787-724-5700.

Guerrero Pérez también aclaró que perseguir, molestar, hostigar o tocar las especies es una acción que puede provocarle daños serios porque se perturba su comportamiento.

Quienes incurren en la práctica de perturbar estas especies pueden ser procesados al amparo de la Ley de Especies en Peligro de Extinción y la Ley de Protección de Mamíferos Marinos, tanto a nivel federal como estatal. La Ley de Protección de Mamíferos Marinos define “hostigamiento” como cualquier acto que tenga el potencial de molestar un mamífero marino al causar una interrupción de patrones de comportamiento incluyendo, pero no limitado, a la migración, respiración, alimentación individual o de crías, reproducción, o protección.

Bajo la Ley de Vida Silvestre de Puerto Rico (Ley 241 de 1999), estas violaciones pueden considerarse como delito grave y se castigarán con una multa de no menor de $5,000 o cárcel por no menos de 90 días ni más de 3 años, o ambas penas a discreción del tribunal.

DRNA ofrece detalles del varamiento de tres ballenas en Cabo Rojo

$
0
0
Necropsia a ballenas varadas en Cabo Rojo. Foto suministrada DRNA

Necropsia a ballenas varadas en Cabo Rojo. Foto suministrada DRNA

Por Miprv.com

Las necropsias practicadas por las biólogas marinas del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Nilda Jiménez y Grisel Rodríguez, a dos de las tres ballenas piloto varadas en Cabo Rojo no reflejan enfermedad aparente que pueda relacionar una causa de mortandad y serán los análisis patológicos los que podrán arrojar resultados más precisos.

Las especialistas del Programa de Rescate de Mamíferos Marinos del DRNA expresaron que hasta el momento no se ha reportado avistamiento de otros individuos en riesgo de varamiento, pero “continuaremos con el patrullaje y monitoreando la zona todo el fin de semana, ya que la información científica establece que las ballenas piloto tienden a varar en grupo”.

Rodríguez indicó que el cuerpo de la tercera ballena varada no pudo ser recuperado debido a que se encontraba en un acantilado, y la operación suponía poner en riesgo la seguridad del personal científico y técnico de la agencia y de otros colaboradores.

Ayer jueves la marea arrastró el cadáver de la ballena del lugar del varamiento en La Playuela (conocida como Playa Sucia) en el Bosque Estatal de Boquerón, cerca del Faro de Cabo Rojo. Hoy viernes pescadores divisaron una ballena muerta en Cabo Rojo que presentaba aparentes mordidas de tiburón y la bióloga Yamitza Rodríguez investiga la posibilidad de que se trata de la misma que se encontró en el acantilado desde el miércoles.

Las biólogas marinas del DRNA explicaron el proceso de necropsia de dos ballenas varadas en Cabo Rojo. Foto suministrada DRNA

Las biólogas marinas del DRNA explicaron el proceso de necropsia de dos ballenas varadas en Cabo Rojo. Foto suministrada DRNA

Jiménez detalló que una vez practicadas las necropsias, los cuerpos fueron enterrados en una instalación del Servicio federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS) por tratarse de especies cobijadas por la Ley de Protección a Mamíferos Marinos.

Una de las ballenas era en un macho de 15 pies de largo que tenía unas úlceras en el estómago y una lesión en el hígado. La otra ballena era una hembra de 11 pies con dos pulgadas que tenía unos hematomas que no eran de grandes, pero ninguna de estas condiciones llevan a una posible causa de muerte. Ninguna de las dos había dejado de alimentarse.

“La hipsopatología detectará cualquier enfermedad que se vea reflejada en los órganos ya que evalúa todos los tejidos a ver si a nivel celular hay alguna enfermedad que nos permita establecer la causa de la muerte”, explicó Rodríguez.

Los resultados de la hipsopatología pueden tardar varias semanas.

Necropsia a ballenas varadas en Cabo Rojo. Foto suministrada DRNA

Necropsia a ballenas varadas en Cabo Rojo. Foto suministrada DRNA

Una de las tres ballenas estaba viva cuando se vararon en la costa, las biólogas intentaron mantenerla con vida pero, falleció en el camino.

“Seguimos todo el protocolo establecido por las agencias federales, pero por el tamaño y la especie es bien difícil que una vez se varan, puedan rehabilitarse”, mencionó Rodríguez.

La secretaria del DRNA, Carmen Guerrero Pérez, agradeció el trabajo de todo el equipo de la agencia y de otros colaboradores que asistieron en el proceso e igualmente, a ciudadanos que voluntariamente ayudaron a cargar las ballenas para su transportación.

“Fue loable todo lo que hicieron los ciudadanos por ayudar a los científicos y a los vigilantes. Necesitamos replicar más esfuerzos como éste y lograr que todos comprendamos la importancia de preservar a las especies, en especial a las que son protegidas o están bajo amenaza o en peligro de extinción. Continuaremos educando y recalcado la necesidad de respetar a los animales acuáticos y sus ecosistemas”, dijo.

Si usted observa el varamiento de alguna especie o acciones ilegales que afecten los recursos naturales, debe llamar al (787) 724-5700.

Toma acción para proteger la pesca puertorriqueña

$
0
0

2014-07-14

Por Miprv.com

La organización Sierra Club Capítulo de Puerto Rico ha iniciado una campaña para que los puertorriqueños presionen al Consejo de Pesca del Caribe para que proteja las agregaciones reproductivas de desoves de peces y el hábitat de los arrecifes de coral.

“Estos recursos son especiales y son esenciales para asegurar ecosistemas marinos saludables y economías costeras vibrantes. Es de conocimiento popular que cuando se permite la pesca en las agregaciones de desove desaparecen estos eventos reproductivos y se afectan las poblaciones de especies de meros y pargos. El Consejo tiene la oportunidad ahora mismo para mejorar la protección de estas especies importantes en lugares de conocidas agregaciones de desove en Puerto Rico”, reza una carta que los participantes de la campaña pueden enviarle al Consejo por vía electrónica.

Para registrarte y enviar la carta, presiona aquí.

La organización busca apoyo a la prohibición a toda la pesca en los lugares de agregaciones de desove desde el 1 de diciembre hasta el 31 de mayo. La información científica ha demostrado que ésta es la principal época de estos eventos reproductivos, en particular del mero cherna (Nassau grouper), que actualmente se encuentra amenazado de extinción en la UICN.

“El anclaje en estas áreas sensitivas no se debe permitir en ningún momento para preservar el hábitat crítico del fondo marino. Nuestro patrimonio natural, la pasión por la recreación en el océano, y los pescadores locales dependen de una pesca sostenible y de arrecifes de coral saludables. El Consejo ha reconocido la importancia de los lugares de desove de los meros y dado pasos hacia la protección. Sin embargo, se necesita más para asegurar un futuro sólido para nuestras especies de peces y la próxima generación”, finaliza la petición.

VIDEO: Una tortuga marina agradece a su héroe

$
0
0

Por Miprv.com

La principal amenaza para las tortugas marinas son las líneas de pesca de los humanos, de acuerdo al World Wildlife Fund, pero afortunadamente en este video verás una historia con un final feliz.

Los buzos Cameron Dietrich y Colin Sutton estaban pescando atún con arpón en la costa de México a principios de este año cuando Dietrich notó algo extraño en el agua, que resultó ser una tortuga marina atrapada en una línea de pesca, según relata The Huffington Post.

De inmediato, Diestrich saltó al agua y salvó la tortuga, momento que fue capturado por Sutton con su cámara de video. La tortuga se alejó inicialmente, pero mira en el video lo que ocurrió poco después.

Toma del video de una tortuga marina en México demostrando su agradecimiento al buzo que la rescató.

Toma del video de una tortuga marina en México demostrando su agradecimiento al buzo que la rescató.

Exhibición fotográfica ‘Aves en Puerto Rico’ en Ponce

$
0
0
Foto por Gloria Archilla.

Foto por Gloria Archilla.

Por Miprv.com

La exhibición fotográfica “Aves en Puerto Rico” se presentará en el atrio central de Plaza del Caribe en Ponce, del lunes 21 de julio al domingo 27. La exhibición contará con talleres y conferencias a cargo de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña y el grupo Avespuertorico FelPe.

Entre los talleres que se estarán ofreciendo están: un taller básico de aves y una conferencia sobre el origen del San Pedrito. Los visitantes podrán observar fotos de aves endémicas, fotos de identificación de aves y fotos de ganadores del Certamen de Fotografía de la Sociedad de Ornitología Puertorriqueña, entre otras.

La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña es una entidad sin fines de lucro, fundada en el 1995, dedicada al estudio, conservación y observación de las aves en Puerto Rico. Por otro lado, Avespuertorico Felpe es una entidad creada hace más de 20 años y dedicada al estudio de las aves endémicas de la Isla. A través de videos y fotografías, educan a la comunidad sobre la avifauna puertorriqueña.

Foto por Kitty Aponte

Foto por Kitty Aponte

La colección de fotografías que estarán en exhibición en el centro comercial, estuvieron a cargo de Sandra “ Kitty” Aponte, Gloria Archilla y Sandra Ortiz. Aponte se desempeña como Catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y a través de sus fotos desea contribuir a despertar el interés por la protección de nuestras aves y el medioambiente.

Archilla lleva once años en el campo de la fotografía digital y desde el 2009 es fotógrafa de aves y naturaleza. Ortiz, ha dedicado su tiempo libre durante los dos últimos años a la observación de aves. Fue la ganadora del primer y segundo lugar en la categoría Principiante en el Certamen de Fotografía de la Sociedad Ornitóloga Puertorriqueña.

Para más información sobre Aves en Puerto Rico, puede comunicarse al Centro de Información de Plaza Del Caribe al (787) 259-8989.

Viewing all 341 articles
Browse latest View live