La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, anunció que la Bahía Bioluminiscente Mosquito de Vieques se encuentra en proceso de recuperación y que la moratoria parcial y temporera de usos finalizará el sábado 2 de agosto de 2014.
La Titular informó que los análisis científicos realizados en la bahía arrojaron que la disminución de bioluminiscencia se debió a factores naturales.
“La poca precipitación y la falta de nutrientes provocaron la disminución de bioluminiscencia. Sin la lluvia, no llegan a la bahía los nutrientes de los cuales se alimentan los dinoflagelados que producen el fascinante efecto de iluminación y que han hecho que la bahía sea una de las más reconocidas a nivel internacional. Los estudios indican que, a raíz de los episodios de lluvia entre finales de abril y junio, se observó el aumento en la cantidad de dinoflagelados en la bahía”, explicó Guerrero Pérez.
La bioluminiscencia en la bahía muestra indicios de recuperación entre mayo y junio en comparación con los niveles observados en meses anteriores. Esta recuperación se espera continúe en los próximos meses.
En enero de 2014, se reportaron densidades de 200 dinoflagelados por litro de agua, mientras que en mayo de 2014 se reportaron densidades promedio de 352 dinoflagelados por litro de agua. En junio se reportó una densidad promedio de 768 dinoflagelados por litro de agua.
Los esfuerzos de investigación estuvieron a cargo de científicos del DRNA, de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Humacao y Recinto de Mayagüez, el Fideicomiso de Conservación e Historia de Vieques, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y la Junta de Calidad Ambiental (JCA).
Los estudios de los científicos consistieron en conteo de dinoflagelados (microorganismos que producen la bioluminiscencia), análisis de la calidad del agua, esto es temperatura, oxígeno disuelto y salinidad (PH). También se analizó la cantidad de nitratos y nitritos, clorofila y el impacto antropogénico (del ser humano).
Guerrero Pérez indicó que “continuaremos estudiando y monitoreando la Bahía Mosquito para analizar cambios a corto y largo plazo. Reconociendo que el país se encuentra en sequía moderada, debemos estar alerta al impacto en nuestros recursos”.
A esos efectos, invitó a la comunidad de Vieques a una reunión el próximo 12 de agosto con la comunidad científica de la Universidad de Puerto Rico, de los recintos de Humacao y de Mayagüez, para presentarles los resultados de los estudios efectuados desde mayo a julio y las próximas acciones que se estarán efectuando para la protección y conservación de los extraordinarios recursos naturales de esta Reserva Natural.
También se estarán evaluando nuevos medidas de manejo para permitir que la bahía descanse de los usos turísticos y recreativos. Los vigilantes continuarán con los patrullajes preventivos por el área para asegurar que el uso y disfrute de la bahía sea de acuerdo a las disposiciones de ley, incluyendo a visitantes y concesionarios. Continúa vigente la orden que prohíbe a los visitantes nadar en la bahía.
Los niveles de oxigenación reportados hoy van de 1.21 miligramos por litro a 4.3. La oxigenación normal en ese embalse es de ocho (8) miligramos. Foto suministrada DRNA
Por Miprv.com
Hoy continuó reportándose el problema de mortandad de miles de peces que obligó desde ayer al cierre indefinido del Refugio de Vida Silvestre Embalse La Plata, en Toa Alta.
La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, informó que la mortandad de peces se reportó desde ayer domingo, principalmente en las sardinas, por causa de reducción de oxigenación en el agua causada por la baja en niveles del embalse.
Dijo que en recorridos de reconocimiento en bote, la bióloga Marinely Valentín, Oficial de Manejo del Refugio, observó otras áreas de mortandad como la entrada del Río La Plata hacia el embalse.
“Los niveles de oxigenación reportados hoy van de 1.21 miligramos por litro a 4.3. La oxigenación normal en ese embalse es de ocho (8) miligramos. Es previsible que bajo esas circunstancias, continuemos observando mayor mortandad de peces y por esa razón, tomamos la determinación de cerrar el Refugio para poder atender esta situación en lo que implementamos los procesos de evaluación, monitoreo y manejo ecológico”, dijo.
Hoy lunes se documentó la muerte de sardinas, lobinas, tucunares, el barbudo o pez gato, el diablito rojo y el chanchito de boca roja.
Las lobinas y los tucunares son las especies más deseables para los pescadores, detalló el biólogo y director de Pesquería y Vida Silvestre del DRNA, Dr. Miguel García.
“En el Departamento continuaremos trabajando en el monitoreo de los efectos de la sequía hidrológica en la vida silvestre y estableceremos las medidas de manejo que ayuden a reducir estos impactos”, expresó la Secretaria del DRNA.
Las especies de peces que habitan en este embalse están adaptadas a vivir en agua dulce y sirven de indicadores de las condiciones de agua de nuestros embalses. De esta forma, la biología sirve de aliada en el manejo de la calidad del agua de las tomas de aguas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).
Por esta razón, los oficiales de manejo de las áreas naturales están en constante comunicación y trabajan colaborativamente con el personal técnico que administra las tomas de agua en los embalses de la AAA. La situación fue comunicada a la AAA y otras agencias pertinentes para que tomen las medidas de manejo que correspondan en las tomas de agua y se asegure la potabilidad de los abastos de agua, expresó la funcionaria.
Los peces muertos son recogidos por personal del DRNA para evitar que se afecte más la oxigenación por su descomposición y serán usados como composta en un programa piloto de agroecología.
Dijo que es importante que la ciudadanía no consuma los peces muertos porque pese a que la razón de muerte fue la falta de oxígeno disuelto, éstos se descomponen rápidamente y puede representar un riesgo a la salud de sus consumidores.
Para reportar cualquier situación que afecte los recursos naturales, la ciudadanía puede llamar al 787-724-5700.
El centro de visitantes, el Portal de El Yunque también reabrió hoy como de costumbre. Foto Ernesto Amador | www.miprv.com
Por Miprv.com
En el día de hoy reabrieron las principales áreas recreativas del Bosque Nacional El Yunque, que habían sido cerradas al público a raíz del paso de la tormenta tropical Bertha el fin de semana pasado.
El Servicio Forestal federal anunció la apertura de la carretera PR191, que es el corredor con acceso a las principales áreas recreativas y a la mayoría de las veredas con acceso público en el bosque tropical de lluvia. El centro de visitantes, El Portal también reabrió hoy a las 9 de la mañana como de costumbre.
La agencia recomienda a los visitantes tener mucha precaución al manejar o caminar en el bosque ya que aún es posible encontrar ramas y algunos escombros en las veredas y carreteras.
Algunas de las veredas y áreas de estacionamiento están clausuradas por razones de seguridad. La agencia federal también anunció la interrupción o funcionamiento intermitente de algunos servicios, ya que todavía el agua y la electricidad está siendo restablecida en algunos puntos.
Las siguientes veredas de El Yunque continúan cerradas al público hasta nuevo aviso:
• Parte de vereda entre Baño Grande y Caimitillo
• ‘Trade winds’ / Vereda El Toro
La tormenta tropical Bertha pasó por el área del bosque el pasado sábado 2 de agosto.
El Refugio de Vida Silvestre Embalse La Plata en Toa Alta, estará cerrado por tiempo indefinido debido al reporte de una mortandad masiva de miles de sardinas y otros 300 peces de las especies “red devil”, tucunares y barbudos por causa de la reducción en nivel de oxígeno disuelto en el agua. Foto suministrada
Por Miprv.com
La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, informó que el personal de la agencia continúa trabajando intensamente desde el Refugio de Vida Silvestre del Embalse La Plata en el manejo y disposición de los peces muertos, en colaboración con otras dependencias.
Guerrero Pérez explicó que se ha recogido gran cantidad de peces desde el lunes, en colaboración con personal contratado por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). La disposición de ese material se está haciendo en huecos en la tierra en distintos puntos del Refugio y además, se empezó el proceso de análisis de peces para viabilizar que puedan ser usados como composta en un proyecto de agroecología.
“El recogido de los peces del agua es una medida de manejo proactiva importante para evitar que se comprometa más, el nivel de oxigenación del agua por el efecto de la descomposición. La AAA ha documentado que no se ha afectado la calidad del agua potable que distribuyen y ese es nuestro objetivo principal”, declaró la Secretaria.
La Titular indicó que la oficial de Manejo del Refugio, Marinely Valentín, ha estado a cargo de la identificación, recolección de distintas especies e igualmente, del monitoreo de la oxigenación en el agua. El personal contratado por la AAA también ha hecho su parte con el recogido de las sardinas. La lluvia hizo que el proceso hoy haya sido un poco más lento debido a la inestabilidad del terreno para tirar los botes al agua pero con excavadoras se logró subsanar el escollo.
La causa de esa mortandad ha sido la baja en los niveles de oxigenación en el embalse.
Las especies afectadas desde el domingo que se han reportado son además de las sardinas, lobinas, tucunares, el barbudo o pez gato, el diablito rojo y el chanchito de boca roja.
Guerrero Pérez reiteró que es importante que la ciudadanía no consuma los peces muertos porque pese a que la razón de muerte fue la falta de oxígeno disuelto, éstos se descomponen rápidamente y pueden representar un riesgo a la salud de sus consumidores.
Para reportar cualquier situación que afecte los recursos naturales, la ciudadanía puede llamar al 787-724-5700.
la oficial de Manejo del Refugio de Vida Silvestre del Embalse La Plata, la bióloga Marinely Valentín, culminó una inspección visual para corroborar que ya no hay peces muertos en el agua tras los eventos de mortandad de miles de sardinas y otras especies reportados el domingo, lunes y martes. Foto suministrada DRNA
Por Miprv.com
La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, informó que a media mañana de hoy jueves culminó el proceso de recogido y disposición de peces muertos en el embalse La Plata.
Guerrero Pérez explicó que la oficial de Manejo del Refugio de Vida Silvestre del Embalse La Plata, la bióloga Marinely Valentín, culminó una inspección visual para corroborar que ya no hay peces muertos en el agua tras los eventos de mortandad de miles de sardinas y otras especies reportados el domingo, lunes y martes.
El proceso de limpieza fue liderado por Valentín y su equipo de trabajo en colaboración con personal contratado por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).
“Todo el personal puso mucho empeño en este esfuerzo prácticamente con muy pocas horas de descanso para lograr esa importante tarea que tenía el propósito de que no se comprometiera más el nivel de oxigenación del embalse debido a la descomposición para que no le creara problemas de calidad de agua a la AAA”, expresó la planificadora.
Dijo que el personal de la agencia continuará el monitoreo diario de las condiciones del embalse al que se ha unido la Junta de Calidad Ambiental (JCA) porque no se descarta que puedan volver a ocurrir nuevas mortandades mientras no llegue un evento de lluvia significativa que llene el embalse.
En las áreas cercanas al agua quedan olores objetables en menor grado, que se espera se dispersen en unos cuantos días.
Los peces fueron dispuestos en hoyos hechos en la tierra de los predios del Refugio de Vida Silvestre Embalse La Plata y serán parte de un proyecto de agroecología en el que se usarán como composta. Las especies afectadas fueron sardinas, lobinas, tucunares, el barbudo o pez gato, el diablito rojo y el chanchito de boca roja.
El personal de DRNA comenzará ahora la fase de recogido de equipos y acondicionamiento del Refugio, más adelante se informará la fecha en que la instalación esté lista para su apertura al público.
Para reportar cualquier situación que afecte los recursos naturales, la ciudadanía puede llamar al 787-724-5700.
La población de cotorras se está dispersando a nuevas áreas y pudiera ser mayor de lo estimado. Foto suministrada
Por Miprv.com
El Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre del Gobierno de los Estados Unidos, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y el Servicio Forestal Federal, en colaboración con el Centro Hemisférico de Cooperación en Investigación y Educación en Ingeniería y Ciencia Aplicada (CoHemis) de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, invitan a la ciudadanía de Puerto Rico a una Casa Abierta con el propósito de educar al público sobre la reintroducción de la cotorra puertorriqueña en el Bosque Estatal de Maricao.
La actividad será el próximo sábado, 16 de agosto de 2014, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. en el Área Recreativa Alfonso Casta Fornes en el pueblo de Maricao. La misma constará de conferencias, exposiciones y una exhibición de cotorras puertorriqueñas, una de las especies de aves más amenazadas del mundo. Además, se dirigirán al público representantes de diferentes agencias ambientales estatales y federales que trabajan en favor de la conservación de Puerto Rico y sus recursos naturales.
Según explicaron los organizadores, la cotorra puertorriqueña o Amazona vittata, una vez abundante y dispersa en todo el archipiélago puertorriqueño, se encuentra en peligro de extinción por varias razones, entre estas la pérdida de hábitat y los enemigos naturales.
En la actualidad, hay dos poblaciones de cotorras puertorriqueñas en estado silvestre: una de 20 a 25 individuos en el Bosque Nacional El Yunque; y otra de 55 a 112 individuos en el Bosque Estatal de Río Abajo y áreas adyacentes.
La misión principal de esta iniciativa es aumentar la población de la especie en la Isla.
Los objetivos específicos son eliminar, eventualmente, de la lista de especies en peligro de extinción a la cotorra puertorriqueña y asegurar su viabilidad a largo plazo en el estado silvestre.
Para promover una reintroducción exitosa y su reproducción en el Bosque Estatal de Maricao, se llevarán a cabo una serie de actividades de manejo, similar a las utilizadas en el Bosque Nacional El Yunque y el Bosque Estatal de Río Abajo.
Las acciones necesarias para establecer la tercera población en el estado silvestre en el Bosque Estatal de Maricao incluyen:
1) La liberación de cotorras criadas en cautiverio en el lugar seleccionado
2) Proteger y manejar la población en ese sector
3) Implementar mejoras en el hábitat que salvaguarden la especie
4) Trabajar con los propietarios de terrenos privados cerca del lugar y las partes interesadas para desarrollar e implementar programas de conservación del hábitat a corto y largo plazo en las tierras que rodean el área de liberación seleccionada.
Se invita a toda la comunidad, grupos y personas interesadas y comprometidas con al ambiente a asistir y formar parte de este esfuerzo colaborativo.
Comparación de tamaño de la “Súper Luna llena” de este domingo con su habitual tamaño. Crédito: Sociedad de Astronomía de Puerto Rico, Inc.
Por Sociedad de Astronomía de Puerto Rico, Inc.
Este fin de semana la naturaleza nos ofrece dos eventos celestes. La Luna llena de mayor tamaño y más brillante del año, conocida como una “Súper Luna”, y una lluvia de meteoros serán los anfitriones del cielo nocturno este domingo 10 de agosto, anunció la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico Inc. (SAPR).
Ambos eventos celestes serán visibles a simple vista en todo Puerto Rico por lo que no requerirán el uso de instrumentos ópticos para observarlos. La “Súper Luna” de este domingo es parte de un trío de lunas llenas cercanas a la Tierra este verano. La Luna estará en su punto más cercano a la Tierra este domingo a la 1:43 p.m. (hora local) y estará en fase llena a las 2:09 p.m.
“Lo que hace especial a la luna llena de este domingo es que será la que estará más cerca de la Tierra este año, específicamente a 356,896 kilómetros (221,765 millas), haciendo que se vea un 14% mayor de lo habitual y un 30% más brillante, dando origen a el nombre asignado como ‘Súper Luna Llena’”, dijo Víctor Román, vicepresidente de la SAPR quien también es miembro voluntario del programa educativo “Embajadores del Sistema Solar” auspiciado por JPL y NASA.
“El domingo la Luna saldrá por el horizonte Este a las 6:49 p.m. (hora local) y será visible toda la noche hasta que se oculte por el horizonte Oeste a las 6:50 a.m. del lunes. No debe ser motivo de preocupación el que la Luna se encuentre más cerca de la Tierra al realizar su orbita elíptica y que sea más brillante, pues este acontecimiento no causará ningún tipo de desastres naturales. En años anteriores han ocurrido acercamientos semejantes que demostraron lo realmente inofensivos que son estos eventos astronómicos”, indicó Román.
“Lo que sí sucederá es que el nivel de las mareas podrían estar un poco más altas a causa de la cercanía de la Luna y que muchas más personas estarán observando este acontecimiento astronómico. La anterior ‘Súper Luna’ ocurrió el 12 de julio pasado y la próxima ocurrirá el 9 de septiembre de este año”, añadió Román.
Por si fuera poco, a la “Súper Luna” se le unirá una lluvia de meteoros conocida como las Perseidas. Esta lluvia de meteoros toma ese nombre debido a que su “radiante” o lugar en el cielo en donde se ven surgir los meteoros, está ubicado en la constelación Perseo, el personaje mitológico. Las perseidas han estado visibles desde el 17 de julio y su pico o máximo puede ocurrir en cualquier momento a partir de las 3 p.m. del 12 de agosto hasta las 4 a.m. del 13 del mismo mes. Las perseidas perdurarán hasta el 24 de agosto.
“El mejor momento para observar con paciencia esta lluvia de meteoros será durante las horas anteriores al amanecer del miércoles 13 de agosto, mirando desde el noreste a las demás partes del cielo. Se espera sean visibles alrededor de 30 a 40 meteoros por hora, una cantidad menor que la usual, según pronósticos de la NASA. Esto es debido a que la luz de la Luna reducirá con su brillo la visibilidad de los meteoros tenues. Aún así, los meteoros más brillantes, incluso los bólidos, pueden ser visibles. La velocidad que alcanzan estos meteoros es de 59 kilómetros (37 millas) por segundo”, informó Román.
El origen de los meteoros de las Perseidas surge cuando la Tierra pasa a través de restos diminutos del cometa 109P/Swift-Tuttle. Este cometa visitó el sistema solar en el 1992.
Área del cielo en donde es visible el radiante de las Perseidas el 12 y 13 de agosto durante la madrugada. Crédito: Sociedad de Astronomía de Puerto Rico, Inc.
En caso que el cielo local se encuentre nublado o si desea tener una fuente alterna de las Perseidas, la NASA transmitirá en la noche del 12 al 13 de agosto comentarios acerca de esta lluvia de meteoros mediante el Internet respondiendo también preguntas del público y mostrando vistas de los cielos sobre el Marshall Space Flight Center en Huntsville, Alabama, si el clima lo permite. La vista de Ustream aparecerá en agosto 12 a partir de las 9:30 p.m. (hora local). La conversación en vivo comenzará el 12 de agosto a las 11 p.m. (hora local). Vea la transmisión en http://1.usa.gov/1u4ziqp.
“Usted puede realizar ciencia ciudadana contando la cantidad de meteoros visibles durante una lluvia de meteoros, ya sea cada minuto u hora, ayudando a la Oficina del Medio Ambiente de Meteoroides de la NASA a estudiar y modelar la corriente de partículas de las Perseidas, en este caso. Para lograr ese objetivo, la aplicación ‘Meteor Counter’ de la NASA ayuda a los astrónomos aficionados a contar los meteoros de una manera científica e informa los resultados obtenidos a esta prestigiosa organización. La aplicación para los teléfonos Android y iPhone está disponible gratuitamente en el App Store de Apple y en el Android Market”, finalizó Román.
Foto del área luego de la deforestación suministrada por el Comité Pro Reserva Natural Cañón Las Bocas.
Por Miprv.com
En momentos en que Puerto Rico aún no se recupera totalmente de la sequía, Barranquitas continúa en ruta hacia la destrucción de sus recursos naturales y de los principales abastos de agua.
Eso denunció ayer el Comité Pro Reserva Natural Cañón Las Bocas a raíz de la deforestación de un área extensa de terrenos cerca de la carretera 152, km 6.3 del barrio Quebradillas de Barranquitas. Los terrenos privados forman parte de la cuenca hidrográfica del Cañón Las Bocas, que es uno de los principales acuíferos de la zona central y afluente de gran importancia del Río La Plata.
Mapa de la zona afectada. Imagen suministrada por el Comité Pro Reserva Natural Cañón Las Bocas, Inc.
El Cañón Las Bocas genera 2 millones de galones diarios, y posee una amplia importancia hidrológica en la zona. Parte de esos galones que genera diariamente van a la planta de filtración Las Bocas, que la AAA construyó a un costo de 12 millones. El resto del líquido llega al Lago La Plata, que actualmente tiene una necesidad apremiante de subir sus niveles.
Según la organización, “el área deforestada era utilizada por el comité para fomentar el ecoturismo, la educación ambiental y la investigación científica. Hasta hace unos días fue parte importante del hábitat de especies endémicas y nativas de Puerto Rico. Varios ojos de agua fueron dañados, cubiertos de sedimentos y material vegetal, afectando su cauce natural hacia el Rio Caliente. Este crimen ambiental está en contra del esfuerzo del comité de fomentar el turismo de la naturaleza ya que esta área ya no podrá utilizarse como veredas interpretativas para el disfrute de turistas que nos visitaban de todos los continentes del mundo, y en contra de la prioridad del comité de conservar el recurso agua y promover la designación de este cañón como reserva natural.”
Foto del área luego de la deforestación suministrada por el Comité Pro Reserva Natural Cañón Las Bocas.
El comité emplazó al alcalde del Municipio de Barranquitas, Francisco López López, a que cumpla con su compromiso expresado públicamente de proteger el Canón Las Bocas, incluyendo su cuenca hidrográfica. Además exhorta a la Secretaria del Departamento de Recursos Naturales, Carmen Guerrero, a que visite el área, realice a la mayor brevedad una inspección ocular de los daños al ecosistema y haga una investigación de las posibles violaciones ambientales.
También a los representantes y senadores de Barranquitas a hacer lo propio para que se cumplan las leyes ambientales que protegen el recurso agua.
El grupo pide que se le informe sobre las acciones correspondientes para mitigar el daño ecológico y asegurar que se respete la zona de amortiguamiento de la cuenca y la delimitación del Cañón Las Bocas, un recurso natural único en Puerto Rico que estamos todos obligados a conservar.
Cuenca hidrográfica del Cañón Las Bocas. Imagen suministrada por el Comité Pro Reserva Natural Cañón Las Bocas.
Como muestra de agradecimiento por su apoyo al programa Mapa de Vida, Para la Naturaleza le dio la bienvenida en la Casa Ramón Power y Giralt a un grupo de gerentes de empresas farmacéuticas, quienes han gestionado donativos que permiten la continuidad de este programa, en el que trabajan mano a mano científicos y ciudadanos en la elaboración de un mapa de nuestros ecosistemas.
La actividad comenzó con un mensaje de bienvenida del Licenciado Fernando Lloveras, presidente de la unidad Para la Naturaleza, quien les explicó a los ejecutivos los objetivos de la nueva unidad del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico y su relación al programa Mapa de Vida.
Ramón Frontanéz, gerente general de la planta Pfizer Barceloneta; Víctor Batista, gerente general de la planta Pfizer Guayama; Enrique Alejandro, director de Finanzas de Pfizer Pharmaceuticals; Lori Ann Fronteras, directora de Recursos Humanos de Pfizer Pharmaceuticals, y Blanca Cebollero, gerente de comunicaciones Pfizer Pharmaceuticals, escucharon con atención los informes de progreso e incluso compartieron sus anécdotas como participantes del programa.
“El programa Mapa de Vida se crea para ayudar a alcanzar la meta de conservar el 33% de los terrenos de las islas de Puerto Rico para el 2033, para así poder asegurarnos un futuro sustentable. Este programa, así como otros proyectos e iniciativas de la nueva unidad Para la Naturaleza, incluyen e incentivan la participación ciudadana”, destacó el Licenciado Lloveras San Miguel.
El donativo de $200,000 que Pfizer le otorgó al programa Mapa de Vida le ha permitido a Para la Naturaleza reclutar a más de 450 voluntarios a través de toda la isla que han completado unas 5,889 horas de voluntariado, tanto en la región noreste en la que se comenzó a trabajar en el 2013, como en la suroeste en la cual se labora a partir de este año.
El programa Mapa de Vida integra el trabajo voluntario de los ciudadanos en la recolección de datos ambientales alrededor de todo Puerto Rico. Su propósito es obtener información que ayude a diseñar planes de manejo específicos para áreas naturales protegidas y a crear estrategias de conservación en todo Puerto Rico. Durante estos eventos, grupos de voluntarios acompañan a intérpretes y voluntarios líderes al campo para recopilar datos ecológicos sobre vegetación, aves, reptiles, perfiles de playas y calidad de las aguas.
En la región noroeste se han reclutado 330 voluntarios y 28 voluntarios líderes, que han acumulado un total de 5,473 de labor y 1,007 participaciones. Los voluntarios integraron la participación de grupos comunitarios como: la maestra Providencia Laracuente y sus estudiantes de la Escuela Superior Luis Negrón López, San Germán; y estudiantes de la escuela Superior Juan Ponce de León, en Florida, entre otros.
Mientras que en la región sur se han reclutado 93 voluntarios y 13 voluntarios líderes, que acumularon un total de 416 horas de labor y 270 participaciones. Estos voluntarios trabajaron mano a mano con grupos comunitarios como: la Sociedad Estudiantil de Ciencias Ambientales de la Pontificia Universidad Católica, en Ponce; y un grupo de estudiantes de la Escuela Rosario LaTorre, de la comunidad Corral Viejo de Ponce, entre otros.
La actividad concluyó con la entrega de parte de la unidad Para la Naturaleza de un reconocimiento para estos gerentes comprometidos con la conservación, quienes luego disfrutaron de un recorrido interpretativo por la histórica Casa Ramón Power y Giralt, en el Viejo San Juan.
Acerca de la unidad Para la Naturaleza
Para la Naturaleza es una unidad sin fines de lucro del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. Su meta es integrar a la sociedad en la conservación de los ecosistemas naturales, con el fin de aumentar el por ciento de terrenos protegidos en Puerto Rico, de la cifra actual de 8 por ciento, a un 33 por ciento para el año 2033.
Para la Naturaleza busca proveer a cada persona y a cada comunidad de experiencias transformativas que inspiren y motiven acciones concretas a favor de la naturaleza, como el trabajo voluntario, la donación de fondos y terrenos, o el establecimiento de servidumbres de conservación.
La unidad agrupa todos los ofrecimientos educativos, eventos de voluntarios y Ciudadano Científico, y las iniciativas de recaudación de fondos del Fideicomiso. Para la Naturaleza también maneja los centros de visitantes y las áreas naturales que protege la organización, incluyendo Hacienda Buena Vista en Ponce, Hacienda La Esperanza en Manatí y Cabezas de San Juan en Fajardo, entre otras.
La organización Scuba Dogs condenó la horrible tortura y muerte de un tiburón gata en el Parque Marino del Escambrón.
El pasado martes, 7 de agosto, buzos de Scuba Dogs encontraron el cuerpo mutilado del animal, aún vivo agonizando de dolor. Se sospecha que el tiburón fue capturado con caña por un pescador ya que aun tenía el anzuelo fijado en la boca. El tiburón fue extraído del agua, le cercenaron su primera y segunda aleta dorsal, y lo depositaron de vuelta al mar herido de muerte.
De esta forma, Puerto Rico suma una víctima más al estimado de 100 millones de tiburones que mueren al año para el consumo de la popular sopa china de aleta de tiburón.
“Esta práctica es muy común en el oriente por la errónea percepción de tener propiedades nutritivas y afrodisiacas”, indicó Alberto E. Martí, director ejecutivo de Scuba Dogs Society, organización que dirige esfuerzos de conservación en Puerto Rico.
“Mientras el mundo impulsa una campaña agresiva para eliminar esta horrible práctica, me parte el alma ver que en la Isla nos movemos en la dirección contraria”.
La aleta corresponde a entre 1% a 5% del peso del tiburón. El resto, que en su mayoría puede ser de consumo, se vuelve a tirar al agua aun vivo para que el animal se desangre y muera. Es una práctica derrochadora que no solo amenaza la supervivencia de esta especie, sino que elimina una fuente de alimento esencial para muchas personas.
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), la población de tiburones ha disminuido drásticamente un 90% en apenas un siglo a causa de esta práctica.
“Los actos hablan por sí solo”, indicó el buzo Divemaster Giovanni Caravaggio. “El lunes por primera vez en años vimos el tiburón, una señal muy positiva de un arrecife saludable, y ya el martes había sido capturado, mutilado y suelto para morir lentamente en el fondo del mar. Estamos devastados”.
Según el Lcdo. Herman Colberg, miembro oficial de la Junta de Directores de Scuba Dogs Society, dicho acto constituye una violación a la Ley Num. 154 de 2008 para el Bienestar y Protección de los Animales.
Este acto representa un delito de maltrato de animales cuya pena máxima de reclusión es un término de quince (15) años.
“Tristemente, muchas personas no saben que ocasionar este tipo de daño representa un delito criminal, por lo que exhortamos a las personas que alerten a las autoridades”.
Campaña Mi Yunque Mi Plan por el Centro para la Conservación del Paisaje y el Servicio Forestal Federal. Foto suministrada.
Por Miprv.com
Al este de Puerto Rico, en la Sierra de Luquillo, El Yunque evidencia su prominencia en la región. Su paisaje majestuoso, potencial turístico y beneficios ambientales influyen directamente en la vida cotidiana de puertorriqueños y visitantes. Este vínculo ha existido siempre, pero por primera vez el Servicio Forestal Federal, que administra el Bosque Nacional, junto con el Centro para la Conservación del Paisaje, organización sin fines de lucro puertorriqueña, aspiran lograr que distintos sectores interesados en el Yunque puedan aportar con su participación al futuro manejo del bosque.
Durante el proceso de revisión del Plan de Manejo actual del Yunque, la participación activa del público es indispensable. Por esta razón se llevará acabo una serie de reuniones en las regiones colindantes al bosque (Canóvanas-Río Grande, Fajardo-Luquillo, Naguabo-Ceiba, Juncos-Las Piedras) para que los participantes aporten sugerencias y evalúen propuestas que buscan mejorar los siguientes elementos del manejo: colaboración y comanejo, asuntos regionales, adaptación al cambio climático, reacreación, sustentabilidad económica local, el sistema de acceso, manejo de vida silvestre, servicios de ecosistemas, oportunidades de investigación y educación ambiental, entre otras.
Para recibir notificaciones, invitaciones y convocatorias a las reuniones, invitamos a toda la comunidad a unirse a nuestro grupo en Facebook Colaboracion Bosque Nacional El Yunque, o contactarnos al teléfono 787.306.1410 o vía correo electrónico colaboracionyunque@yahoo.com.
El nacimiento de estos dos polluelos de cotorra puertorriqueña que alzaron vuelo para unirse a la población silvestre es el indicativo más importante de los pasos de avance de recuperación de la especie. Foto de archivo www.miprv.com
Por Miprv.com
La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, la directora de la Región Sureste del Servicio federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS), Cynthia K. Dohner, y la dasónoma regional de la Región Sureste del Servicio Forestal federal (USFS), Liz Agpaoa, informaron el nacimiento de dos cotorras puertorriqueñas en estado silvestre en un nido natural fuera del área de El Yunque, un evento que marca un hito en 144 años de historia.
La titular explicó que los dos polluelos nacieron en una cavidad natural en un árbol de casuarina (pino australiano) en los predios del aviario José L. Vivaldi Lugo, del Bosque Estatal de Río Abajo, uno de los dos sitios donde se reproducen y liberan las cotorras criadas en cautiverio para propósitos de la recuperación de esta especie en peligro de extinción.
Los científicos del DRNA divisaron el nido por primera vez el 14 de mayo de este año, monitorearon y documentaron todo el proceso mediante cámaras hasta el momento en que los dos polluelos salieron volando del nido los días 21 y 22 de julio.
“El nacimiento de estos dos polluelos de cotorra puertorriqueña que alzaron vuelo para unirse a la población silvestre es el indicativo más importante de los pasos de avance de recuperación de la especie. Es un logro que trasciende las fronteras de Puerto Rico en el campo de la investigación científica, y que además representa una esperanza para esta ave que es uno de los símbolos más emblemáticos de la cultura puertorriqueña”, manifestó la secretaria del DRNA.
“El trabajo de los científicos del DRNA, del USFWS y del USFS, que componen el Programa de Recuperación de la Cotorra Puertorriqueña, ha sido medular para alcanzar estos logros que también se traducen en el aumento constante de nacimientos de cotorras en cautiverio, la población silvestre y en la cantidad de pichones que han sido liberados y próximamente estableceremos una tercera población en el Bosque estatal de Maricao”, expresó Guerrero Pérez.
La Directora de la Región Sureste del USFWS declaró “el hecho de tener cotorras puertorriqueñas de la población reintroducida en el Bosque de Río Abajo reproduciéndose exitosamente en una cavidad natural es para nosotros un logro muy importante para nuestro esfuerzo de recuperación de la cotorra. Este evento nos acerca más a lograr uno de nuestros objetivos, el cual es contar con una población completamente autosuficiente capaz de sobrevivir sin la asistencia o intervención humana, un objetivo fundamental de cualquier programa de recuperación de una especie en peligro de extinción”.
El USFWS es la agencia que regula a nivel federal el manejo de las especies en peligro de extinción.
“Gracias al compromiso genuino de trabajar juntos, podemos disfrutar de logros tan importantes como el que se celebra hoy. Esto augura un buen futuro y comprueba una vez más que con un apoyo técnico nuestra cotorra va en camino a la recuperación. Aún hay mucho por realizar. Exhorto a todos en Puerto Rico a que se unan a nuestros esfuerzos”, afirmó, en tanto, la Dasónoma de la Región Sureste del Servicio Forestal federal, agencia bajo la que está adscrito el primer aviario de cotorra en el Bosque Nacional El Yunque.
En el Yunque se han divisado polluelos que nacieron de cavidades naturales en los años 1973 y 1993. Los dos juveniles que nacieron en el Bosque de Río Abajo este verano constituyen la primera vez fuera del Yunque y es medular que ocurriera en la región del Carso Norteño donde se cree es uno de los hábitats más favorables para la especie.
En el siglo 19, se estimó la población en sobre un millón de cotorras puertorriqueñas, sin embargo para la década de 1950 se creía que apenas había 200 individuos. En el 1968, el ave fue incluida en la lista de la Ley federal de especies en peligro de extinción. Fue en el año 1973 cuando se inició el programa de recuperación con el establecimiento del primer programa de reproducción en cautiverio en El Yunque. En el 1993, se estableció el segundo aviario para reproducción en cautiverio en el Bosque Estatal de Río Abajo. En el año 2000, ocurrió la primera liberación al estado silvestre en el Yunque. En el 2006, los científicos liberaron cotorras a la vida silvestre en Río Abajo, a solo 8 años de establecido ese segundo aviaría.
En la población del Bosque Estatal de Río Abajo, este año también se documentaron 16 juveniles que volaron en el estado silvestre (14 en nidos artificiales y dos en el nido natural) estableciendo el número más alto en una temporada reproductiva desde el comienzo del programa de recuperación. Además, se produjeron 46 juveniles en cautiverio.
En la temporada de anidaje del año pasado se registraron 13 juveniles en estado silvestre en nidos artificiales y 51 crías en cautiverio (el número más alto en una temporada reproductiva desde el comienzo del programa de recuperación), 13 juveniles en estado silvestre en cavidades artificiales. Además, se documentó el primer nido natural, aunque no nacieron polluelos.
La cotorra puertorriqueña es conocida por su nombre científico como Amazona vittata y por el nombre taíno de Iguaca.
El ave se distingue por su color verde brillante con una banda roja en la frente, un anillo blanco alrededor del ojo y las plumas primarias azules. Los juveniles son bastante parecidos a los adultos. Tanto hembras como machos son parecidos y miden aproximadamente doce pulgadas.
La cotorra puertorriqueña llega a edad reproductiva desde los tres a cinco años. Normalmente, forman parejas que duran mucho tiempo. La cotorra anida en cavidades que se encuentran en árboles de gran tamaño. El anidaje comienza en los meses de febrero y marzo, hasta junio. Se alimenta principalmente de frutos del bosque.
Para reportar cualquier situación que afecte los recursos naturales la ciudadanía puede llamar al 787-724-5700.
La Fundación Amigos de El Yunque (FADEY) celebrará junto al Servicio Forestal Federal, el Día Internacional de los Bosques De verde todos, el próximo sábado, 21 de marzo de 2015 en el Centro de Visitantes El Portal del Bosque Nacional El Yunque.
El evento iniciará a las 9 a.m. con un variado programa educativo y recreativo para el disfrute de estudiantes, familias y toda la comunidad, con temas tales como: la biodiversidad, investigaciones en El Yunque, prácticas sustentables, áreas protegidas y áreas recreativas libres de basura, entre otros.
Organizaciones ambientales, educativas y gubernamentales se han integrado al evento para ofrecer un programa rico en información, que destaca la importancia de los bosques. Gracias a la participación de la agencia de Pesca y Vida Silvestre y del Departamento de Recursos Naturales, el público tendrá la oportunidad de presenciar a la cotorra puertorriqueña, y conocer sobre su programa de recuperación; ver especies exóticas y aprender sobre como impactan nuestro ecosistema.
“Después de estar por más de 20 años celebrando los días de limpieza en nuestro bosque, entendemos que debemos añadirle valor a la actividad con educación. Nuestro propósito sigue firme en fomentar la salud de nuestros ecosistemas, tanto dentro como fuera de El Yunque. Necesitamos la cooperación de todos para conservar nuestro bosque”, expresó Pablo Cruz, supervisor forestal de Servicio Forestal Federal. “Muchas gracias por trabajar junto a mí durante los últimos 23 años. Fue un placer servirles”, añadió Cruz.
El 21 de marzo fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de los Bosques, con el fin de sensibilizar sobre la importancia de los bosques y los árboles.
“Esta era una fecha ideal para reconocer nuestro Bosque Nacional El Yunque, por sus recursos naturales, su valor ecológico, su biodiversidad, además de ser un centro de investigación de relevancia internacional”, explicó el Lcdo. Ralph Rexach, presidente de la Junta de Directores de la Fundación Amigos de El Yunque.
“Precisamente, tres de las charlas que se ofrecerán girarán en torno al bosque: Plan de manejo, El Yunque como centro de investigación internacional, y la iniciativa, Zona Libre de Basura”, destacó la Dra. Elvia Meléndez, profesora del Departamento de Ciencias Ambientales de la UPR y miembro de la Junta de Directores de FADEY, cuya asesoría y colaboración han sido claves en la planificación del evento.
Como parte del programa comunitario Uno con el Ambiente de FirstBank, el ecólogo Alexis Molinares orientará al público sobre la siembra de árboles y el lugar idóneo según su entorno. Además, se donarán 150 árboles a las personas interesadas en sembrar un árbol en su hogar o comunidad. El evento contará con la participación del maestro José “Pepe” González, de Aves de Puerto Rico, y el profesor Alberto Puente, con amplio peritaje en el tema de animales exóticos. Los participantes también podrán disfrutar de otras actividades, tales como, talleres ecológicos, recorridos guiados en el tranvía del bosque, siembra de árboles para niños y jóvenes, a cargo del Servicio Forestal, y Árboles Campeones ofrecida por Para La Naturaleza.
Un variado grupo de organizaciones participará con interesantes exhibiciones para ofrecer orientación sobre sus programas y servicios. Entre ellas: el Corredor Ecológico del Noreste; el proyecto de revitalización de Palmer, el Herbario de la UPR y su programa Flora Virtual, investigaciones del Departamento de Ciencias Ambientales de la UPR, Nuestra Madera, el Servicio de Extensión Agrícola, Para la Naturaleza, el programa Schoolyard Luquillo LTER, Protectores de Cuencas; Puerto Rico Composta y Alma de Bahía, programa de protección ambiental de Bahía Beach Resort & Golf Club. El tema de reciclaje estará presente con la participación de E-cycling Puerto Rico y sus programas de reciclaje de equipo electrónico. Ese día los participantes pueden llevar teléfonos celulares, baterías y cargadores de celulares para reciclar; esto como parte de una alianza entre la organización y el programa Uno con el Ambiente de FirstBank.
FADEY agradeció el respaldo de FirstBank, Putnam Bridge Funding y Coca Cola Puerto Rico Bottlers, y su producto Nikini, McDonald’s y Universal Group, socios corporativos de la Fundación, quienes apoyan ésta y otras iniciativas de la organización. El Día Internacional de los Bosques cuenta con el patrocinio de American Airlines. Ese día también se reconocerá la participación de grupos comunitarios que laboraron previamente en esfuerzos de limpieza en diversas áreas de El Yunque.
La Fundación Amigos de El Yunque lanzó su lema “De verde todos” el pasado año con el propósito de hacer un llamado a toda la comunidad a crear conciencia sobre la importancia de cuidar y conservar El Yunque, ya que preservarlo es un deber de todos. La organización colabora y complementa la labor del Servicio Forestal Federal en el desarrollo de iniciativas que promuevan la educación, la conservación y la recreación responsable en el bosque.
Charla: Zona Libre de Basura
José Ortega, USFS
Teatro, El Portal 9:15am – 9:45am
Charla: El Yunque: Un Nuevo Futura en el Manejo del Bosque
Pedro Ríos, USFS
Teatro, El Portal 10:00 am – 10:30 am
Charla: El Yunque como centro de investigación internacional
Dra. Tana Wood, Instituto Internacional de Dasonomía Tropical
Teatro, El Portal 10:45am – 11:15 am
Charla: El San Pedrito y las aves de Puerto Rico
Maestro José “Pepe” González, Aves de Puerto Rico
Teatro, El Portal 11:30 am -12:00pm
Documental del Bosque de Nubes: Bosque Enano en El Yunque
María Falcón, Geoambiente
Teatro, El Portal 1:30 pm-2:00 pm
Reconocimientos grupos voluntarios de limpieza
FADEY/USFS El Portal, atrio central (segundo nivel) 12:00- 12:20 pm
Programa de Recuperación de la Cotorra Puertorriqueña
Jafet Vélez, USF& W
El Portal, atrio central (segundo nivel) 12:20-1:00 pm
Especies exóticas y nativas
Charla: Evaluación del comercio ilegal de reptiles en Puerto Rico
Prof. Alberto Puente, Universidad Interamericana
Demostración: vigilante Joel Oquendo, DRNA; Biólogo Francisco Guzmán, DRNA
El Portal, atrio central (segundo nivel) 1:15:- 1:45pm
Talleres y Recorridos
Crece Verde
Charla, orientación y donación de árboles
Ecólogo Alexis Molinares
Programa Comunitario Uno con el Ambiente FirstBank
El Portal, primer nivel 9:30 am
Recorridos Guiados en el tranvía
Cynthia Manfred, USFS
Actividad en el bosque
(registro, mesa Amigos de El Yunque) 9:30 am 11:00 am 1:30 pm
Actividad Árboles Campeones
Para la Naturaleza, Colibrí Sanfiorenzo
Actividad en el bosque (registro, mesa PLN) 9:30 am – 12:00 pm
Taller de siembra de árboles (para niños y jóvenes)
USFS , Luis Rivera
Actividad en el bosque (registro, mesa Amigos de El Yunque) 10:00am – 11:30 pm
Taller “Huerto Ecológico”
Agrónomo Hilda Bonilla, UPRM SEA – Club 4H
EP – área talleres 10:00 am
Taller de Composta
Tainachi Fernández, Puerto Rico Composta
El Portal, primer nivel 10:30 am
Taller Arte Sustentable
Stephanie Santos
El Portal, primer nivel 11:00 am
Lectura de cuentos (Actividad para niños pequeños)
El Portal, primer nivel 10:00 am 1:00 pm
* Programa sujeto a cambios
Exhibidores – Mesas informativas
• Artesanos
• Bahía Beach Resort: Programa Alma de Bahía
• Corredor Ecológico del Noreste
• DTOP – Qué es una comunidad portal: revitalización Barrio Palmer
• E-Clycling Puerto Rico
• Fideicomiso de Conservación- Para la Naturaleza
• Herbario UPR (Flora Virtual)
• Nuestra Madera
• Programa Schoolyard Luquillo LTER, NSF
• Protectores de Cuencas
• Puerto Rico Composta – Compostamanía – programa para comunidades y escuelas
• Servicio de Extensión Agrícola – Clubes 4-H
• UPR – Ciencias Ambientales
o Limnología
o Demostración iNaturlist
• USFS – Plan de Manejo: Mi Yunque Mi Plan
• USFS – Iniciativa Zona Libre de Basura
Aproximadamente 500 estudiantes de diversas escuelas de Puerto Rico juramentaron como Guardabosques Voluntarios durante el tradicional recibimiento del ave migratoria Julián Chiví en el Bosque del Pueblo en Adjuntas.
El Julián Chiví es el ave símbolo del Bosque del Pueblo, que llega todas las primaveras a reproducirse.
La actividad contó con la participación de la Banda de Concierto de la Universidad Interamericana de San Germán y La Escuela Comunitaria de Música de Casa Pueblo, que este año celebra su 35 aniversario.
Durate la actividad, la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen R. Guerrero Pérez, renovó el compromiso con la gestión colaborativa del Taller de Arte y Cultura de Adjuntas, Inc., para la conservación y manejo conjunto del Bosque Estatal del Pueblo y el Bosque Estatal La Olimpia.
Recibimiento al Julián Chiví. Suministrada
Insertar las comunidades en el comanejo de las áreas naturales es uno de los proyectos emblemáticos del DRNA por la firme convicción de que las organizaciones y vecinos inmediatos a esos ecosistemas tienen un compromiso extraordinario con su conservación y usos adecuados, dijo la funcionaria.
“Los integrantes del Taller de Arte y Culturas de Adjuntas, Inc. fueron las personas que impulsaron que esos terrenos de alto valor ecológico se preservaran en lugar de ser expuestos a la explotación minera. Desde entonces, han cuidado de ambos bosques y han impulsado iniciativas que son ejemplo de admiración y el reconocimiento internacional”, expresó Guerrero Pérez durante la celebración.
El comanejo de un bosque, además ayuda al DRNA en el manejo de esas áreas con una menor inversión de la que sería necesaria si la comunidad no asumiera su parte en esta importante tarea.
El Bosque Estatal del Pueblo forma parte de lo que se conoció como la región minera entre los barrios Vegas, Vegas abajo y Vegas Arriba de Adjuntas y Viví Arriba y Concejo del municipio de Utuado. Mientras, el Bosque Estatal La Olimpia ubica en el sector La Olimpia del barrio Saltillo de Adjuntas.
El Taller es una organización sin fines de lucro organizada con el objetivo de la defensa de los recursos naturales, ambientales, culturales y humanos, así como la promoción y desarrollo de iniciativas de autogestión comunitaria a favor del medioambiente.
El turista se topó con los cuatro misiles en el Cayo Luis Peña, al oeste de Culebra. Foto archivo José E. Maldonado / www.miprv.com
Por Miprv.com
Un grupo de turistas en kayaks se topó con cuatro misiles en el Cayo Luis Peña al oeste de Culebra.
La Policía informó que a eso de las 2 p.m. del sábado los turistas se toparon con los artefactos explosivos.
Según el informe policiaco, en el lugar se hallaron cuatro artefactos explosivos, tipo misil, y los turistas que los encontraron fueron quienes notificó el hallazgo a las autoridades.
La Unidad de Explosivos de la Policía se encargó del correspondiente protocolo.
Mientras, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) informó que fue notificada por la División de Explosivos y Seguridad Pública de la Policía del incidente con los turistas, que navegaban a bordo de kayaks por el lugar y adoptaron inmediatamente el protocolo de las Tres R, Reconoce, Retrocede y Reporta.
La JCA agradeció a los turistas y hizo un llamado a la ciudadanía a adoptar las Tres R tanto en la isla de Culebra como en Vieques, donde la Marina estadounidense realizó prácticas militares.
“Si usted se topa con un artefacto que no le es conocido, déjelo en el lugar, adopte las Tres R y notifique a la Policía. Los ciudadanos deben mantenerse dentro de las áreas abiertas para uso público y no explorar por zonas desconocidas o cerradas”, informó la agencia.
Cuando la presión en contra de los entrenamientos en Culebra provocó el cese de los bombardeos de la Marina de los Estados Unidos en la Isla municipio, tanto una ley del Congreso, de 1973, como la escritura del traspaso de terrenos, como castigo, prohibieron el uso de fondos federales para limpiar el antiguo campo de tiro.
Hace tres meses, el Congreso de Estados Unidos eliminó esa prohibición y aprobó asignaciones de $18.4 millones para la limpieza de antiguos terrenos militares en Vieques y Culebra, como parte del proyecto que permitirá darle continuidad al presupuesto federal del año fiscal 2015. De ese monto, $1.4 millones corresponderían a la limpieza en Culebra.
Se estima que para la limpieza de Culebra se requerirán cerca de $10 millones para finalmente limpiar y descontaminar la antigua zona de tiro militar en esa isla municipio. En el caso de Vieques, el monto de la limpieza asciende a unos $220 millones, según ha informado anteriormente el Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington.
Incendio en el Bosque de Boquerón. Foto suministrada por el Departamento de Recursos Naturales.
Por Miprv.com
Dos fuegos intencionales que se suscitaron el viernes 13 de marzo en el Bosque Estatal de Boquerón, específicamente en el morrillo, al este del Faro Los Morrillos y de la playa conocida como La Playuela, impactaron 29 cuerdas de bosque maduro que incluyen vegetación amenazada y en peligro de extinción.
Bomberos forestales del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre terminaron de apagar los incendios el sábado. El DRNA informó en un comunicado que los incendios fueron ocasionados intencionalmente y se investigará quienes lo provocaron.
El DRNA documentará los daños a la flora y la fauna en los próximos días.
“Agradecemos la labor incansable de los bomberos forestales del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, del Cuerpo de Bomberos y del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre que desde el viernes estuvieron trabajando para controlar los fuegos. Hacemos un llamado a la ciudadanía que tanto disfruta de estos parajes a que nos ayuden a protegerlos evitando provocar fuegos y comunicándose con el 9-1-1 cuando identifiquen incendios”, expresó la Secretaria del DRNA, Carmen Guerrero Pérez.
El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año.
Es un día para celebrar el agua y para hacer una diferencia para la población mundial que sufre de problemas relacionados con el agua. Es un día para prepararse para la forma de gestionar el agua en el futuro.
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de marzo como el primer Día Mundial del Agua. Veintidós años después, el Día Mundial del Agua se celebra en todo el mundo, llamando la atención sobre un tema diferente relacionado al agua cada año. El agua también es tema de un informe de las Naciones Unidas para el Desarrollo Mundial del Agua que se presenta en el Día Mundial del Agua.
En 2015, el tema del Día Mundial del Agua es “Agua y Desarrollo Sostenible”. Se trata de cómo los vínculos de agua a todas las áreas que necesitamos considerar para crear el futuro que queremos. Cada año, ONU-Agua ofrece recursos para inspirar a las celebraciones por el Día Mundial del Agua. Búscalos aquí: http://www.unwater.org/worldwaterday/about/en/#sthash.vVfKD3Vl.dpuf
Puerto Rico se une a esa celebración internacional durante su Semana del Agua 2015, en la que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y otros grupos realizan diferentes actividades.
Algunos consejos que ofrece la AAA para conservar el agua son:
– No lavar autos con mangueras, sino utilizar un cubo para ello y evitar correr el agua mientras se friega o se lava los dientes.
– No abrir hidrantes sin autorización.
– No tirar basura en las cuencas y ríos, ya que puede llegar a las tomas de aguas crudas y provocar obstrucción en el sistema de filtración de las plantas.
– Revisar las plumas y llaves de paso de los hogares y negocios para corregir cualquier pérdida de agua.
– Usar una escoba en vez de la manguera para limpiar la marquesina o las aceras.
Un grupo de estudiantes de la Escuela Elemental José Rodríguez de Soto en Guánica ganó el Concurso Internacional de Fotografía Guardarenas 2014 – Sandwatch 2014 Photo Competition: A Snapshot in Time – Beaches Past and Present. El certamen fue organizado por la Organización Educativa, Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO, por sus siglas en inglés).
Los estudiantes forman parte del Proyecto ‘Sandwatch’ (Guardarenas, en español) en el cual los participantes junto a sus líderes adultos seleccionan una playa y la monitorean frecuentemente durante todo el año. El Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR) ha implantado y desarrollado el proyecto en la isla.
A través de fotografías y ensayos, los estudiantes mostraron cómo las playas en Guánica han cambiado a lo largo del tiempo. El trabajo del grupo resultó ser el ganador entre 20 grupos de países tales como: las Bahamas, Colombia, Cuba, Indonesia, Kirbatu, San Vicente y Las Granadinas, las isla Turks y Caicos y Vietnam.
Fotografía antigua de Caña Gorda en Guánica en el 1975, que presentó el grupo para el concurso. Foto Neysa RodríguezFotografía del mismo sitio en Caña Gorda en Guánica el año pasado capturada por el grupo. Foto Neysa Rodríguez
Ceremonia de premiación
Este próximo jueves, 19 de marzo de 2015 será la actividad de premiación para el grupo de estudiantes. La ceremonia tendrá lugar en el Club Puertorriqueño de Guánica y dará inicio a las 9:00 de la mañana.
El evento contará con la participación del alcalde de Guánica, representantes del Departamento de Educación y del PSGUPR, directores y maestros de escuela, invitados de la comunidad y familiares de los estudiantes ganadores del premio. Bajar AGENDA
La premiación será el momento culminante de una jornada que comenzó con el trabajo de la maestra de ciencias Neysa Rosario y sus estudiantes de quinto y sexto grado, y con una visita de la candidata a doctorado en antropología Aixa Alemán, quien les exhortó a que participaran del concurso.
El grupo estuvo compuesto por 20 estudiantes que participaron de diversos talleres, escucharon entrevistas, recopilaron información y revisaron fotos antiguas y recientes. Al final, cada estudiante sometió un ensayo acerca del trabajo realizado y de las fotos. Foto Neysa Rodríguez
Sobre Guardarenas
Durante 7 años, el PSGUPR ha estado a cargo del Proyecto Guardarenas en Puerto Rico. En el año 2008, el PSGUPR lo acogió como parte sus iniciativas educativas. Guardarenas (conocido como Sandwatch, en inglés) fue desarrollado por el Sector Educativo de la UNESCO. Su nacimiento se remonta al año 1998 en Trinidad-Tobago, cuando un grupo de maestros visionarios y jóvenes entusiastas de las escuelas asociadas a la UNESCO se reunieron para discutir sobre formas de pensar, planificar y cooperar para un futuro sustentable en la Región del Caribe.
Guardarenas tiene como objetivo concienciar a niños, jóvenes y adultos sobre la fragilidad del medio ambiente marino y costero y la necesidad de utilizarlo de manera sostenible. Dicho objetivo se consigue mediante el desarrollo de destrezas de pensamiento crítico y de solución de conflictos. De esta manera, se fomenta un sentido de solidaridad con el medio ambiente y se desarrollan soluciones efectivas para resolver los problemas relacionados a nuestro entorno. Bajo este proyecto, grupos de escuelas y comunidades seleccionan una playa y llevan a cabo mediciones de olas, corrientes, viento composición de la arena, perfil de la playa, entre otras. Mediante estos ejercicios, logran conocer mejor su playa y desarrollar sentido de pertenencia por la misma.
Foto suministrada por Comité Diálogo Ambiental de Salinas.
Por Miprv.com
El Comité Diálogo Ambiental de Salinas reafirmó su apoyo a la iniciativa del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de clasificar los acuíferos del sur como área crítica y rechazó que esto represente pérdidas de empleo para los agricultores.
El líder ambiental Víctor Alvarado Guzmán dijo que durante años estuvieron luchando para que el acuífero no llegara al estado en que se encuentra actualmente.
“No podemos cambiar la realidad de que el acuífero está en estado crítico y si no tomamos acción hoy la situación va a empeorar”, aseguró Alvarado, portavoz del grupo.
“Ni siquiera se respetó la moratoria que el DRNA estableció y se continuaron endosando y dando permisos a proyectos de construcción de urbanizaciones y centros comerciales que no tenían realmente agua para funcionar. Se les quitó el agua a las comunidades de los pueblos para dársela a las nuevas construcciones, y el resultado es un acuífero en estado crítico y pozos de agua dañados por la intrusión salina”, comentó Alvarado.
El líder resaltó que actualmente en Salinas se siguen construyendo urbanizaciones y proponiendo centros comerciales, hecho que podría dejar sin agua a miles de residentes salinenses.
Por otro lado, Alvarado Guzmán señaló que es incorrecto que la designación de área crítica vaya a representar pérdida de empleo en la agricultura.
“El DRNA no está dejando sin agua a los proyectos agrícolas. Está sustituyendo los pozos por canales de riego u otras formas de utilizar el agua. Por ejemplo, en Santa Isabel la mayoría de los 40 agricultores del área no usan agua del acuífero. Desde el 2005 se vienen desarrollando unas especies de lagos o vasijas de retención que recogen el agua de escorrentía (superficial). Esto tiene 3 fines: evitar inundaciones en las comunidades, inyectar agua al acuífero y utilizarla para riego en los campos agrícolas. Actualmente hay 13 de estos lagos en Santa Isabel y han funcionado muy bien. Eso se puede hacer en Salinas y otros pueblos agrícolas. Incluso ese método ha resultado más costo-efectivo para los agricultores”, explicó Alvarado.
Por último, Alvarado criticó la posición de funcionaros actuales del Departamento de Agricultura (DA) que hace unos años impulsaron la sobre construcción de urbanizaciones en terrenos agrícolas.
“Ahora se pintan como los defensores de la agricultura, pero en el pasado impulsaron la sobre construcción de urbanizaciones en terrenos agrícolas y sobre al acuífero de Salinas. Ayudaron a acrecentar la crisis de los abastos de agua bajo la pasada administración, y ahora se oponen a proteger el agua que usamos todos. Hay que proteger el acuífero, porque para algunos es nuestro único abasto de agua”, terminó diciendo Víctor Alvarado Guzmán.
El secretario de Asuntos Públicos de La Fortaleza, Jorge Colberg Toro, informó que el gobierno se encuentra evaluando la situación de los acuíferos del sur para asegurar que se atienden las preocupaciones de los agricultores al mismo tiempo que se establece el mecanismo adecuado para proteger el recurso.
“El sistema de acuíferos del sur es un asunto prioritario para nuestro gobierno por lo que estamos trabajando junto con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, el Departamento de Agricultura y demás agencias relacionadas, en establecer un plan de manejo adecuado del recurso agua en una zona tan importante y sensitiva para nuestro país. Nuestra meta es lograr un manejo adecuado de los acuíferos y promover la actividad agrícola tan importante en nuestro plan de desarrollo económico”, afirmó Colberg Toro
El sistema de acuíferos del sur provee agua para 110 mil residentes, así como las actividades agrícolas, industriales y comerciales de la zona. Sin embargo, a través de los años se ha detectado una merma en dichos abastos.
“Esta administración trabaja en el desarrollo de un plan con medidas a corto, mediano y largo plazo que ayuden a recuperar el sistema de acuíferos del sur y garanticen un abasto seguro para la presente y futuras generaciones, atendiendo todas las actividades”, finalizó el secretario.
Aseguran que es vital la protección de los acuíferos del sur
El Comité Diálogo Ambiental de Salinas ya había reafirmado su apoyo a la iniciativa del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de clasificar los acuíferos del sur como área crítica y rechazó que esto represente pérdidas de empleo para los agricultores.
El líder ambiental Víctor Alvarado Guzmán dijo que durante años estuvieron luchando para que el acuífero no llegara al estado en que se encuentra actualmente.
“No podemos cambiar la realidad de que el acuífero está en estado crítico y si no tomamos acción hoy la situación va a empeorar”, aseguró Alvarado, portavoz del grupo.
“Ni siquiera se respetó la moratoria que el DRNA estableció y se continuaron endosando y dando permisos a proyectos de construcción de urbanizaciones y centros comerciales que no tenían realmente agua para funcionar. Se les quitó el agua a las comunidades de los pueblos para dársela a las nuevas construcciones, y el resultado es un acuífero en estado crítico y pozos de agua dañados por la intrusión salina”, comentó Alvarado.
El líder resaltó que actualmente en Salinas se siguen construyendo urbanizaciones y proponiendo centros comerciales, hecho que podría dejar sin agua a miles de residentes salinenses.
Por otro lado, Alvarado Guzmán señaló que es incorrecto que la designación de área crítica vaya a representar pérdida de empleo en la agricultura.
“El DRNA no está dejando sin agua a los proyectos agrícolas. Está sustituyendo los pozos por canales de riego u otras formas de utilizar el agua. Por ejemplo, en Santa Isabel la mayoría de los 40 agricultores del área no usan agua del acuífero. Desde el 2005 se vienen desarrollando unas especies de lagos o vasijas de retención que recogen el agua de escorrentía (superficial). Esto tiene 3 fines: evitar inundaciones en las comunidades, inyectar agua al acuífero y utilizarla para riego en los campos agrícolas. Actualmente hay 13 de estos lagos en Santa Isabel y han funcionado muy bien. Eso se puede hacer en Salinas y otros pueblos agrícolas. Incluso ese método ha resultado más costo-efectivo para los agricultores”, explicó Alvarado.
Por último, Alvarado criticó la posición de funcionaros actuales del Departamento de Agricultura (DA) que hace unos años impulsaron la sobre construcción de urbanizaciones en terrenos agrícolas.
“Ahora se pintan como los defensores de la agricultura, pero en el pasado impulsaron la sobre construcción de urbanizaciones en terrenos agrícolas y sobre al acuífero de Salinas. Ayudaron a acrecentar la crisis de los abastos de agua bajo la pasada administración, y ahora se oponen a proteger el agua que usamos todos. Hay que proteger el acuífero, porque para algunos es nuestro único abasto de agua”, terminó diciendo Víctor Alvarado Guzmán.